Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «\(\*A\*\)(.*)\(\*A\*\)» por «»)
(clean up, replaced: paloma → paloma (2))
Línea 3: Línea 3:
El '''Campo Grande''' es un gran jardín público ubicado en pleno centro de la ciudad de [[Valladolid]]. Tiene forma triangular, cuenta con 115.000 m² (11.5 [[ha]].) de superficie y está limitado por la calle de la [[Acera de Recoletos]], el [[Paseo de los Filipinos (Valladolid)|Paseo de los Filipinos]] y el [[Paseo de Zorrilla]].<ref>Dato de superficie de [http://www.asomateavalladolid.com/es/ocio_natur/index.asp?por=no&men1=12c&men2=21&men3=31&p3=RUTAS&con=r_burgues.htm Asómate a Valladolid]</ref> Su acceso principal se encuentra en la [[Plaza de Zorrilla (Valladolid)|Plaza de Zorrilla]], donde junto a una gran puerta de factura moderna se encuentra un gran [[Escudo de Valladolid|escudo floral de la ciudad]]. El parque se encuentra cerrado en todo su perímetro por una sencilla verja que corre entre pilastras, con puertas en todos sus lados.
El '''Campo Grande''' es un gran jardín público ubicado en pleno centro de la ciudad de [[Valladolid]]. Tiene forma triangular, cuenta con 115.000 m² (11.5 [[ha]].) de superficie y está limitado por la calle de la [[Acera de Recoletos]], el [[Paseo de los Filipinos (Valladolid)|Paseo de los Filipinos]] y el [[Paseo de Zorrilla]].<ref>Dato de superficie de [http://www.asomateavalladolid.com/es/ocio_natur/index.asp?por=no&men1=12c&men2=21&men3=31&p3=RUTAS&con=r_burgues.htm Asómate a Valladolid]</ref> Su acceso principal se encuentra en la [[Plaza de Zorrilla (Valladolid)|Plaza de Zorrilla]], donde junto a una gran puerta de factura moderna se encuentra un gran [[Escudo de Valladolid|escudo floral de la ciudad]]. El parque se encuentra cerrado en todo su perímetro por una sencilla verja que corre entre pilastras, con puertas en todos sus lados.


Su origen como parque o, más específicamente, como zona ajardinada, se remonta a 1787, aunque ya desde el siglo XV hay que considerarlo como un espacio urbano de gran importancia. Un aspecto a destacar del parque es la abundante población avícola. Repartidos por su superficie se encuentra una faisanera, una pajarera y un palomar, perteneciente al Club Colombófilo de Castilla, que hacen que los [[pavos reales]], [[faisán|faisanes]] y [[paloma]]s sean muy numerosos y se hayan convertidos en los auténticos habitantes del parque. Tiene una gran variedad de árboles que constituyen un verdadero jardín botánico.
Su origen como parque o, más específicamente, como zona ajardinada, se remonta a 1787, aunque ya desde el siglo XV hay que considerarlo como un espacio urbano de gran importancia. Un aspecto a destacar del parque es la abundante población avícola. Repartidos por su superficie se encuentra una faisanera, una pajarera y un palomar, perteneciente al Club Colombófilo de Castilla, que hacen que los [[pavos reales]], [[faisán|faisanes]] y palomas sean muy numerosos y se hayan convertidos en los auténticos habitantes del parque. Tiene una gran variedad de árboles que constituyen un verdadero jardín botánico.


Antes de su denominación como '''Campo Grande''', por lo desmesurado de su tamaño, se denominó '''Campo de la Verdad''' y posteriormente '''Campo de Marte'''.
Antes de su denominación como '''Campo Grande''', por lo desmesurado de su tamaño, se denominó '''Campo de la Verdad''' y posteriormente '''Campo de Marte'''.
Línea 48: Línea 48:
Otra de ellas es ''El Palomar'', situada cerca de una de las entradas laterales del parque a la que se accede por el Paseo de Zorrilla, a la altura de la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]], fue construida en 1932, e inaugurada un 24 de septiembre del mismo año. Perteneció desde el primer momento al Club Colombófilo de Castilla. Sus trazas acordes con el estilo imperante en el resto del Campo Grande fueron del arquitecto [[Jacobo Romero]].
Otra de ellas es ''El Palomar'', situada cerca de una de las entradas laterales del parque a la que se accede por el Paseo de Zorrilla, a la altura de la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]], fue construida en 1932, e inaugurada un 24 de septiembre del mismo año. Perteneció desde el primer momento al Club Colombófilo de Castilla. Sus trazas acordes con el estilo imperante en el resto del Campo Grande fueron del arquitecto [[Jacobo Romero]].


La tercera está situada próxima a la [[fuente de la Fama]] y fue construida en la década de treinta. Está dividida en departamentos y en ella se pueden contemplar [[paloma]]s, [[faisán|faisanes]], gallos japoneses, gallinas enanas y otras aves.
La tercera está situada próxima a la [[fuente de la Fama]] y fue construida en la década de treinta. Está dividida en departamentos y en ella se pueden contemplar palomas, [[faisán|faisanes]], gallos japoneses, gallinas enanas y otras aves.
<br clear=all>
{{clear}}
== Especies arbóreas ==
== Especies arbóreas ==
[[Archivo:224734097 695290e713.jpg|thumb|300px|right|Interior del Campo Grande, mostrando su riqueza arbórea.]]
[[Archivo:224734097 695290e713.jpg|thumb|300px|right|Interior del Campo Grande, mostrando su riqueza arbórea.]]
El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia. Actualmente encontramos 62 especies<ref>’’Vida en el Campo Grande: los árboles’’ (ver bibliografía)</ref>número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares. Destacan: el cefalotejo de Fortune ''[[cephalotaxus fortunei]]'', la palmera china ''[[Trachycarpus fortunei]]'', el cedro del Líbano ''[[Cedrus libani]]'', el ciprés de los pantanos ''[[Taxodium distichum]]'', el Ginko ''[[Gingko biloba]]'', el árbol del amor ''[[Cercis siliquastrum]]'', la catalpa ''[[catalpa bignonioides]]'', el alianto ''[[Ailanthus altissima]]''; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias ''[[Aesculus hippocastanum]]'', diversas especies de arce ''[[acer (botánica)|género acer]]'', la encina ''[[Quercus ilex]]'' o el haya ''[[Fagus sylvatica]]''.
El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia. Actualmente encontramos 62 especies<ref>’’Vida en el Campo Grande: los árboles’’ (ver bibliografía)</ref> número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares. Destacan: el cefalotejo de Fortune ''[[cephalotaxus fortunei]]'', la palmera china ''[[Trachycarpus fortunei]]'', el cedro del Líbano ''[[Cedrus libani]]'', el ciprés de los pantanos ''[[Taxodium distichum]]'', el Ginko ''[[Gingko biloba]]'', el árbol del amor ''[[Cercis siliquastrum]]'', la catalpa ''[[catalpa bignonioides]]'', el alianto ''[[Ailanthus altissima]]''; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias ''[[Aesculus hippocastanum]]'', diversas especies de arce ''[[acer (botánica)|género acer]]'', la encina ''[[Quercus ilex]]'' o el haya ''[[Fagus sylvatica]]''.
=== La alameda del Campo Grande ===
=== La alameda del Campo Grande ===
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
Línea 58: Línea 58:


Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la [[grafiosis]]. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''[[ulmus pumila]]'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la [[grafiosis]]. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''[[ulmus pumila]]'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
<br clear=all>
{{clear}}


== Esculturas ==
== Esculturas ==
Línea 76: Línea 76:


El busto, que está realizado en bronce, reproduce la efigie del alcalde vallisoletano, con semblante serio, grandes patillas y con el [[escudo de Valladolid]] en el pecho. Se dispone sobre una pirámide de piedra truncada.
El busto, que está realizado en bronce, reproduce la efigie del alcalde vallisoletano, con semblante serio, grandes patillas y con el [[escudo de Valladolid]] en el pecho. Se dispone sobre una pirámide de piedra truncada.
<br clear=all>
{{clear}}
=== Leopoldo Cano ===
=== Leopoldo Cano ===
El busto dedicado al dramaturgo y poeta vallisoletano [[Leopoldo Cano]]. Su realización la llevó a cabo el escultor local [[Juan José Moreno Llebra]], "Cheché". Situado en el Paseo del Príncipe, fue inaugurado en marzo de 1936 y está realizado en cobre galvánico apoyado sobre un pilar de piedra blanca.
El busto dedicado al dramaturgo y poeta vallisoletano [[Leopoldo Cano]]. Su realización la llevó a cabo el escultor local [[Juan José Moreno Llebra]], "Cheché". Situado en el Paseo del Príncipe, fue inaugurado en marzo de 1936 y está realizado en cobre galvánico apoyado sobre un pilar de piedra blanca.
Línea 94: Línea 94:


El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de [[Sepúlveda]]. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de [[Sepúlveda]]. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
<br clear=all>
{{clear}}
=== El fotógrafo ===
=== El fotógrafo ===
[[Archivo:Fotografo VA.jpg|thumb|200px|right|El fotógrafo.]]
[[Archivo:Fotografo VA.jpg|thumb|200px|right|El fotógrafo.]]
Línea 101: Línea 101:


La escultura del fotógrafo, fue realizada en fibra de vidrio para ser posteriormente vaciada en bronce. Sus dimensiones son de 1,70 por 1 por 0,78 metros y fue colocada en el lugar que Muñoz dispuso durante tantos años su cámara. El fotógrafo está en pose de realizar una fotografía con una antigua cámara de trípode, ocultando su cabeza bajo una lona, con la mano izquierda dirigiendo la máquina y con la derecha levantada.
La escultura del fotógrafo, fue realizada en fibra de vidrio para ser posteriormente vaciada en bronce. Sus dimensiones son de 1,70 por 1 por 0,78 metros y fue colocada en el lugar que Muñoz dispuso durante tantos años su cámara. El fotógrafo está en pose de realizar una fotografía con una antigua cámara de trípode, ocultando su cabeza bajo una lona, con la mano izquierda dirigiendo la máquina y con la derecha levantada.
<br clear=all>
{{clear}}
=== Rosa Chacel ===
=== Rosa Chacel ===
Atravesando la escultura del fotógrafo y continuando por el Paseo del Príncipe por la derecha nos encontramos con el busto en bronce en tamaño natural de la escritora vallisoletana [[Rosa Chacel]]. El busto está situado sobre un bloque de granito abulense natural de forma ovalada en el centro de una glorieta, con arbustos y árboles a su alrededor y bancos de madera. Fue realizado en 1988 por el artista madrileño [[Francisco Barón]].
Atravesando la escultura del fotógrafo y continuando por el Paseo del Príncipe por la derecha nos encontramos con el busto en bronce en tamaño natural de la escritora vallisoletana [[Rosa Chacel]]. El busto está situado sobre un bloque de granito abulense natural de forma ovalada en el centro de una glorieta, con arbustos y árboles a su alrededor y bancos de madera. Fue realizado en 1988 por el artista madrileño [[Francisco Barón]].
Línea 116: Línea 116:


La obra ha sufrido modificaciones a lo largo del siglo XX, colocándose sobre su pilón varias copas en forma de jarrón y pintándose la estatua de color dorado, en 1930. Así mismo, la columna que la soporta, recuerda con inscripciones la figura y la labor de Miguel Íscar.
La obra ha sufrido modificaciones a lo largo del siglo XX, colocándose sobre su pilón varias copas en forma de jarrón y pintándose la estatua de color dorado, en 1930. Así mismo, la columna que la soporta, recuerda con inscripciones la figura y la labor de Miguel Íscar.
<br clear=all>
{{clear}}
=== Fuente del Cisne ===
=== Fuente del Cisne ===
[[Archivo:Fuente Cisne CG.JPG|thumb|300px|La Fuente del Cisne en la Pérgola del Campo Grande]]
[[Archivo:Fuente Cisne CG.JPG|thumb|300px|La Fuente del Cisne en la Pérgola del Campo Grande]]
Línea 122: Línea 122:


Las trazas de la fuente son obra de [[Gonzalo Bayón]], propietario de una de las fundiciones más importantes de la ciudad. Además colaboración en su instalación el arquitecto Javier Benedicto y el director de jardines de la ciudad, [[Francisco Sabadell]]. La fuente proyectada por Bayón consta un de pilón principal de forma circular de aproximadamente 5 metros de radio con escudos de Valladolid, labrados en su piedra, situados en cada uno de los frontales. En el centro se levanta un macizo que simula la forma de un jardín del que surgen seis sirenas que sostienen en sus manos peces que lanzan sendos chorros de agua. En la parte superior del macizo aparece la figura del cisne que da nombre a la fuente, en pose de echar a volar con sus alas extendidas y cuello retorcido, con el pico hacia arriba a través del cual lanza un chorro de agua. Alrededor del macizo central de la fuente y dentro del agua se disponen varios tritones que arrojan agua al conjunto central.
Las trazas de la fuente son obra de [[Gonzalo Bayón]], propietario de una de las fundiciones más importantes de la ciudad. Además colaboración en su instalación el arquitecto Javier Benedicto y el director de jardines de la ciudad, [[Francisco Sabadell]]. La fuente proyectada por Bayón consta un de pilón principal de forma circular de aproximadamente 5 metros de radio con escudos de Valladolid, labrados en su piedra, situados en cada uno de los frontales. En el centro se levanta un macizo que simula la forma de un jardín del que surgen seis sirenas que sostienen en sus manos peces que lanzan sendos chorros de agua. En la parte superior del macizo aparece la figura del cisne que da nombre a la fuente, en pose de echar a volar con sus alas extendidas y cuello retorcido, con el pico hacia arriba a través del cual lanza un chorro de agua. Alrededor del macizo central de la fuente y dentro del agua se disponen varios tritones que arrojan agua al conjunto central.
<br clear=all>
{{clear}}
== El estanque y la cascada ==
== El estanque y la cascada ==
[[Archivo:Estanque CG.JPG|thumb|300px|El estanque del Campo Grande.]]
[[Archivo:Estanque CG.JPG|thumb|300px|El estanque del Campo Grande.]]
Línea 148: Línea 148:


En 1881 la cascada era el principal elemento ornamental del Campo Grande. En la actualidad, el estanque alberga varias especies de patos, gansos y cisnes, entre ellos: el [[pato colorado]], el [[pato cuchara]], el [[ánade rabudo]], el [[ánade azulón]], el [[ánade silbón]], el [[porrón moñudo]] y el [[porrón europeo]].<ref>Según los paneles indicativos del propio parque</ref> También hay algunas [[tortuga]]s y [[carpa]]s. Las vísperas de festivos es posible darse una vuelta en una pequeña barca: ''La Paloma''.
En 1881 la cascada era el principal elemento ornamental del Campo Grande. En la actualidad, el estanque alberga varias especies de patos, gansos y cisnes, entre ellos: el [[pato colorado]], el [[pato cuchara]], el [[ánade rabudo]], el [[ánade azulón]], el [[ánade silbón]], el [[porrón moñudo]] y el [[porrón europeo]].<ref>Según los paneles indicativos del propio parque</ref> También hay algunas [[tortuga]]s y [[carpa]]s. Las vísperas de festivos es posible darse una vuelta en una pequeña barca: ''La Paloma''.
<br clear=all>
{{clear}}
== Paseo Central del Campo Grande ==
== Paseo Central del Campo Grande ==
[[Archivo:Placa hebrea Campo Grande2.jpg|right|thumb|200px|''Placa hebrea que señala la ubicación del cementerio judío de la Edad Media''.]]
[[Archivo:Placa hebrea Campo Grande2.jpg|right|thumb|200px|''Placa hebrea que señala la ubicación del cementerio judío de la Edad Media''.]]
Línea 167: Línea 167:


A lo largo de todo el paseo se encuentran varias pistas de baloncesto.
A lo largo de todo el paseo se encuentran varias pistas de baloncesto.
<br clear=all>
{{clear}}
=== Construcciones desaparecidas ===
=== Construcciones desaparecidas ===
La primera construcción de que se tiene constancia escrita<ref> MARTÍN UÑA, Joaquín. ''Valladolid, paseos por la ciudad''.</ref> es un crucero de piedra que estaba situado frente a la antigua Puerta del Campo. Después en 1498, se construyó allí mismo el [[Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Valladolid)#Historia|humilladero de la Cruz]] que se mantuvo en pie bastantes siglos.
La primera construcción de que se tiene constancia escrita<ref>MARTÍN UÑA, Joaquín. ''Valladolid, paseos por la ciudad''.</ref> es un crucero de piedra que estaba situado frente a la antigua Puerta del Campo. Después en 1498, se construyó allí mismo el [[Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Valladolid)#Historia|humilladero de la Cruz]] que se mantuvo en pie bastantes siglos.


Siguiendo en antigüedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San José. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde está ahora el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Allí vivieron hasta 1820 en que se marcharon a fundar en [[Rueda (Valladolid)]], empleando entonces el edificio para otros usos como cárcel, cuartel, manicomio y almacén de ferrocarril. Fue destruido en 1860.
Siguiendo en antigüedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San José. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde está ahora el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Allí vivieron hasta 1820 en que se marcharon a fundar en [[Rueda (Valladolid)]], empleando entonces el edificio para otros usos como cárcel, cuartel, manicomio y almacén de ferrocarril. Fue destruido en 1860.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Parque_del_Campo_Grande