Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: [[Reino de Aragón| → [[)
Línea 52: Línea 52:
En el testero norte se edifica el conjunto más importante de dependencias del palacio de época hudí, pues incluye el Salón del Trono o Salón Dorado y la pequeña mezquita privada, situada en el costado oriental del pórtico de acceso que sirve de antesala al [[oratorio]]. En su interior aloja un mihrab en el ángulo suroriental, cuyo nicho, por tanto, se orienta en dirección a la [[Meca]], como ocurre en todas las mezquitas excepto en la de Córdoba.
En el testero norte se edifica el conjunto más importante de dependencias del palacio de época hudí, pues incluye el Salón del Trono o Salón Dorado y la pequeña mezquita privada, situada en el costado oriental del pórtico de acceso que sirve de antesala al [[oratorio]]. En su interior aloja un mihrab en el ángulo suroriental, cuyo nicho, por tanto, se orienta en dirección a la [[Meca]], como ocurre en todas las mezquitas excepto en la de Córdoba.


Los suelos de las estancias regias eran de [[mármol]] y las recorría un zócalo de alabastro. Los [[capitel]]es eran de alabastro, excepto algunos de mármol reaprovechados de época califal. Circundaba estas salas una banda de decoración epigráfica con caracteres cúficos que reproducían [[sura]]s [[Corán|coránicas]] que aludían al significado simbólico de la ornamentación. Las suras que corresponden a estas inscripciones han podido ser deducidas de los fragmentos supervivientes.  
Los suelos de las estancias regias eran de [[mármol]] y las recorría un zócalo de alabastro. Los [[capitel]]es eran de alabastro, excepto algunos de mármol reaprovechados de época califal. Circundaba estas salas una banda de decoración epigráfica con caracteres cúficos que reproducían [[sura]]s [[corán]]icas que aludían al significado simbólico de la ornamentación. Las suras que corresponden a estas inscripciones han podido ser deducidas de los fragmentos supervivientes.  


En dos de estos relieves [[caligrafía|caligráficos]] puede encontrarse el nombre de [[Al-Muqtadir]], por lo que se ha datado la construcción del palacio, al menos en una primera fase, entre 1065 y 1080. Uno de ellos dice textualmente "Esto <nowiki>[=la Aljafería]</nowiki> lo mandó hacer Ahmed al-Muqtadir Billáh".
En dos de estos relieves [[caligrafía|caligráficos]] puede encontrarse el nombre de [[Al-Muqtadir]], por lo que se ha datado la construcción del palacio, al menos en una primera fase, entre 1065 y 1080. Uno de ellos dice textualmente "Esto <nowiki>[=la Aljafería]</nowiki> lo mandó hacer Ahmed al-Muqtadir Billáh".
Línea 121: Línea 121:
Esta portada se articula mediante un arco carpanel muy rebajado, cobijado por otro apuntado de mayores dimensiones. Enmarcando ambos, un doble alfiz decorado con motivos taqueados formando paños de rombos.  
Esta portada se articula mediante un arco carpanel muy rebajado, cobijado por otro apuntado de mayores dimensiones. Enmarcando ambos, un doble alfiz decorado con motivos taqueados formando paños de rombos.  


En las albanegas, como se señaló, aparecen dos medallones cuadrilobulados que albergan escudos con la imagen del [[Bandera de Aragón|señal]] del [[Reino de Aragón|rey]] {{CA-Ar}}. En el tímpano resultante entre los arcos se dispone una banda de arquillos ciegos mixtilíneos entrecruzados, que de nuevo remiten a las series del palacio hudí. Esta franja se ve interrumpida por un recuadro que aloja un relieve incorporado recientemente.
En las albanegas, como se señaló, aparecen dos medallones cuadrilobulados que albergan escudos con la imagen del [[Bandera de Aragón|señal]] del [[rey]] {{CA-Ar}}. En el tímpano resultante entre los arcos se dispone una banda de arquillos ciegos mixtilíneos entrecruzados, que de nuevo remiten a las series del palacio hudí. Esta franja se ve interrumpida por un recuadro que aloja un relieve incorporado recientemente.


La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue eliminada durante las restauraciones de Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.
La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue eliminada durante las restauraciones de Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.
Línea 170: Línea 170:
A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del [[Inquisición española|Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]] y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.
A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del [[Inquisición española|Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]] y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.


La nueva función (que se prolongaría hasta los años iniciales del siglo XVIII) desencadenó un suceso que culminaría con un proyecto de reforma emprendido bajo el mandato de Felipe II por el que se convertiría de aquí en adelante en una base militar. En 1591, en los acontecimientos conocidos como [[Alteraciones de Zaragoza]], el perseguido secretario del rey Felipe II, [[Antonio Pérez (secretario real) | Antonio Pérez]] se acogió al [[Privilegio de Manifestación]] contemplado por el [[fueros de Aragón|fuero]] {{CA-Ar}} con el fin de eludir a las tropas imperiales. Sin embargo, el Tribunal de la Inquisición tenía jurisdicción sobre todos los fueros de los reinos, y, por esa causa, fue recluido en calabozos de la sede inquisitorial de la Aljafería, lo que provocó un levantamiento del pueblo ante lo que consideraron una violación del derecho foral, y acudieron al asalto de la Aljafería para rescatarlo. Tras la contundente actuación del ejército real, la revuelta fue sofocada, y Felipe II decidió consolidar la Aljafería como una ciudadela fortificada bajo su autoridad en prevención de revueltas similares.
La nueva función (que se prolongaría hasta los años iniciales del siglo XVIII) desencadenó un suceso que culminaría con un proyecto de reforma emprendido bajo el mandato de Felipe II por el que se convertiría de aquí en adelante en una base militar. En 1591, en los acontecimientos conocidos como [[Alteraciones de Zaragoza]], el perseguido secretario del rey Felipe II, [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]] se acogió al [[Privilegio de Manifestación]] contemplado por el [[fueros de Aragón|fuero]] {{CA-Ar}} con el fin de eludir a las tropas imperiales. Sin embargo, el Tribunal de la Inquisición tenía jurisdicción sobre todos los fueros de los reinos, y, por esa causa, fue recluido en calabozos de la sede inquisitorial de la Aljafería, lo que provocó un levantamiento del pueblo ante lo que consideraron una violación del derecho foral, y acudieron al asalto de la Aljafería para rescatarlo. Tras la contundente actuación del ejército real, la revuelta fue sofocada, y Felipe II decidió consolidar la Aljafería como una ciudadela fortificada bajo su autoridad en prevención de revueltas similares.
[[Archivo:Plano Aljaferia224.jpg|thumb|350px|Planta de la Aljafería tras la restauración de 1998.<br> En color marrón oscuro, el hemiciclo y las dependencias del Gobierno de Aragón. En gris, el foso.]]
[[Archivo:Plano Aljaferia224.jpg|thumb|350px|Planta de la Aljafería tras la restauración de 1998.<br> En color marrón oscuro, el hemiciclo y las dependencias del Gobierno de Aragón. En gris, el foso.]]
El diseño de la obra, que consistió en una edificación militar "a la moderna", fue encargado al ingeniero militar [[Siena|sienés]], [[Tiburzio Spannocchi]]. Este construyó un conjunto de habitáculos adosados a los muros sur y este que ocultaban los torreones ultrasemicirculares en su interior, aunque en la fachada este no afectó a los que flanqueaban la puerta de entrada y de estos en adelante. Rodeando todo el edificio, se levantó un muro almenado que dejaba en el interior un espacio de camino de ronda y que remataba en sus cuatro esquinas en cuatro baluartes de traza pentagonal, cuyos arranques se pueden contemplar en la actualidad. Todo el conjunto estaba circundado por un foso de veinte metros de anchura, reexcavado en 1982 por iniciativa del arquitecto [[Ángel Peropadre Muniesa]] , que se salvaba mediante dos puentes levadizos en los flancos este y norte. El aspecto de esta nueva planta se refleja en el plano de la Aljafería tal y como lo conocemos tras la última restauración finalizada en 1998.
El diseño de la obra, que consistió en una edificación militar "a la moderna", fue encargado al ingeniero militar [[Siena|sienés]], [[Tiburzio Spannocchi]]. Este construyó un conjunto de habitáculos adosados a los muros sur y este que ocultaban los torreones ultrasemicirculares en su interior, aunque en la fachada este no afectó a los que flanqueaban la puerta de entrada y de estos en adelante. Rodeando todo el edificio, se levantó un muro almenado que dejaba en el interior un espacio de camino de ronda y que remataba en sus cuatro esquinas en cuatro baluartes de traza pentagonal, cuyos arranques se pueden contemplar en la actualidad. Todo el conjunto estaba circundado por un foso de veinte metros de anchura, reexcavado en 1982 por iniciativa del arquitecto [[Ángel Peropadre Muniesa]] , que se salvaba mediante dos puentes levadizos en los flancos este y norte. El aspecto de esta nueva planta se refleja en el plano de la Aljafería tal y como lo conocemos tras la última restauración finalizada en 1998.
Línea 197: Línea 197:
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{Zaragoza}}
{{Zaragoza}}
<br clear=all>
{{clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_de_la_Aljafería