Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Antonio Bonet»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: Jorge Ferrari Hardoy → Jorge Ferrari Hardoy‏‎ (2))
Línea 8: Línea 8:
En 1937 en la Exposición Internacional de París, en la que Le Corbusier presenta el Pabellón Des Temps Nouveaux, Bonet colaboró con Sert en la realización del Pabellón Español, cuyo carácter simbólico fue fundamental, atendiendo al concepto de unidad buscado en ese momento histórico. Esta construcción actuaba como nexo entre las distintas obras de artistas españoles que se exponían (Miró, Calder y Picasso) integrándolas a la arquitectura.
En 1937 en la Exposición Internacional de París, en la que Le Corbusier presenta el Pabellón Des Temps Nouveaux, Bonet colaboró con Sert en la realización del Pabellón Español, cuyo carácter simbólico fue fundamental, atendiendo al concepto de unidad buscado en ese momento histórico. Esta construcción actuaba como nexo entre las distintas obras de artistas españoles que se exponían (Miró, Calder y Picasso) integrándolas a la arquitectura.


Durante su permanencia en el estudio de Le Corbusier conoció a dos jóvenes arquitectos argentinos: Juan Kurchan y [[Jorge Ferrari Hardoy]]. El hecho de la situación prebélica y la compatibilidad creada entre ellos, hace que Bonet se decidiera en 1938 a trasladarse a Argentina. Una vez allí formó, junto con Kurchai y Jorge Ferrari, el Grupo Austral, que actuó como primera referencia a la moderna arquitectura argentina y estuvo encargado de difundir las ideas básicas del movimiento moderno, pero ofreciendo una profunda crítica en cuanto a sus resultados. Se propuso estudiar los problemas del urbanismo del país y sugerir soluciones.
Durante su permanencia en el estudio de Le Corbusier conoció a dos jóvenes arquitectos argentinos: Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy‏‎. El hecho de la situación prebélica y la compatibilidad creada entre ellos, hace que Bonet se decidiera en 1938 a trasladarse a Argentina. Una vez allí formó, junto con Kurchai y Jorge Ferrari, el Grupo Austral, que actuó como primera referencia a la moderna arquitectura argentina y estuvo encargado de difundir las ideas básicas del movimiento moderno, pero ofreciendo una profunda crítica en cuanto a sus resultados. Se propuso estudiar los problemas del urbanismo del país y sugerir soluciones.


En junio de 1939 publicaron el manifiesto del Grupo bajo el título Voluntad y Acción, en el que defendían la superposición de algunos valores del surrealismo a la formación racionalista de los arquitectos, e incorporaban las necesidades psicológicas del individuo al funcionalismo estricto del movimiento moderno. Este manifiesto expone la postura de Bonet frente a la arquitectura y su esfuerzo por establecer una continuidad con el paisaje, las técnicas y los materiales de cada zona.
En junio de 1939 publicaron el manifiesto del Grupo bajo el título Voluntad y Acción, en el que defendían la superposición de algunos valores del surrealismo a la formación racionalista de los arquitectos, e incorporaban las necesidades psicológicas del individuo al funcionalismo estricto del movimiento moderno. Este manifiesto expone la postura de Bonet frente a la arquitectura y su esfuerzo por establecer una continuidad con el paisaje, las técnicas y los materiales de cada zona.


Se le atribuye junto a sus socios el mítico sillón [[BKF]], aunque la autoría del mismo esté finalmente asignada a [[Jorge Ferrari Hardoy]].  
Se le atribuye junto a sus socios el mítico sillón [[BKF]], aunque la autoría del mismo esté finalmente asignada a Jorge Ferrari Hardoy‏‎.  


Antonio Bonet construyó entre 1938 y 1939 la que se considera primera obra moderna de Buenos Aires, un edificio de viviendas en las calles Paraguay y Siupacha. Posteriormente construyó edificios como la casa OKS en Martínez (1954-1958) o la torre Rivadavia en Mar del Plata (1956). Durante la década de 1940 se instaló en Uruguay, donde trabajó en el proyecto urbanístico para Punta Ballena, Maldonado, y construyó el hotel restaurante La solana del mar (1947), la casa La Gallarda para el poeta Rafael Alberti.y la casa Berlingieri (1946), donde las bóvedas a la catalana prolongan las dunas del paisaje. En estas arquitecturas vuelve a observarse la libertad de formas característica de Bonet, pero siempre sin abandonar su fondo racionalista.  
Antonio Bonet construyó entre 1938 y 1939 la que se considera primera obra moderna de Buenos Aires, un edificio de viviendas en las calles Paraguay y Siupacha. Posteriormente construyó edificios como la casa OKS en Martínez (1954-1958) o la torre Rivadavia en Mar del Plata (1956). Durante la década de 1940 se instaló en Uruguay, donde trabajó en el proyecto urbanístico para Punta Ballena, Maldonado, y construyó el hotel restaurante La solana del mar (1947), la casa La Gallarda para el poeta Rafael Alberti.y la casa Berlingieri (1946), donde las bóvedas a la catalana prolongan las dunas del paisaje. En estas arquitecturas vuelve a observarse la libertad de formas característica de Bonet, pero siempre sin abandonar su fondo racionalista.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Antonio_Bonet