Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pabellón alemán de 1929»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Pabellona Alemania. Barcelona.Mies van der Rohe.1.jpg|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Pabellona Alemania. Barcelona.Mies van der Rohe.1.jpg|right|300px]]
Demolido en 1930, poco después del cierre de la Exposición Internacional para la que fue construido, fue hasta su reconstrucción en 1986, conocido sólo a través de dibujos y fotografías en blanco y negro. A pesar de ello, adquirió un estatus casi mítico ya que varios historiadores y críticos lo habían declarado como "el edificio más bello del siglo".
El proyecto pretendía hacer publicidad, una década después de la Primera Guerra Mundial, de las virtudes de la nueva Alemania democrática y culturalmente progresiva. Debía según palabras del comisario de la exposición, Georg von Schnitzler, "dar voz al espíritu de una nueva era". La respuesta de Mies fue radical. A diferencia de los pabellones nacionales convencionales, no habría exhibiciones comerciales, sólo la estructura; una sola escultura y muebles diseñados exprofeso, como la silla Barcelona.
La falta de un alojamiento convencional permitió a Mies tratar el Pabellón como un espacio continuo, mezclando el espacio interior y el exterior unificando el conjunto modulado de diversas maneras mediante el plano de cubierta y cambios de materiales. El diseño se basa en una distinción absoluta entre estructura y cerramiento - una retícula regular de pilares cruciformes de acero intercalados por planos colocados libremente. En la práctica, el diseño tuvo que ser adaptado a las tradiciones artesanales del siglo XIX de Barcelona y la estructura real fue un híbrido en el que algunos muros también actuaron como soporte, pero esto no importaba: lo que se percibe es la cristalización de la demostración de una nueva forma radical de edificar, y de una concepción igualmente radical del espacio.
Para los críticos del [[Movimiento Moderno]], el Pabellón fue el último ejemplo de la abstracción espacial, libre de contexto y dependiente de la distinción entre estructura y cerramiento que Mies refuerza seleccionando materiales reflectantes de alta calidad para los muros - ónix, travertino y dos mármoles verdes-, y mediante el uso de diferentes tipos de vidrio - verde, gris, blanco y transparente-. Las superficies reflectantes se multiplican mediante la gran piscina que recibe a los visitantes y una más oscura, cerrado en el otro extremo. Enmarcada por las muros, que fue aquí donde Mies colocó la estatua clásica de Georg Kolbe: al igual que los lirios de agua en la piscina más grande, la escultura establece un contrapunto estable y figurativa a las deliberadamente insustanciales superficies que la rodean.
<!--
More recent interpretations, mostly written since the 1986 rebuilding, have focussed on the interrelationships between building, site and visitor. Caroline Constant, for example, has argued that the spatial composition should be understood in termb of the formal tropes of a Picturesque garden rather than those of a traditional building. And to Robin Evans, the reflective columns, clad in polished chrome, appear to be struggling to hold the 'floating' roof plane down, not to be bearing its weight! He points out that by choosing a ceiling height of three metres (ten feet), Mies deliberately placed the visitor’s eye level almost exactly half way between floor and ceiling The biaxial symmetries that were ruthlessly banished from the free plan now multiply bewilderingly in section - an effect most evident in the Rorschach blot-like figures created by the matched veneers of the onyx wall.
Far from being context free, the design can also be interpreted as a commentary on its setting - Mies himself chose the site, after rejecting the one he was offered. Screened by a row of Ionic columns, the Pavilion acted as the gateway between the eclectic architecture of the main exhibition and the 'Spanish Village' occupying the hill behind it. At the opposite end of the long plaza in front of it was Barcelona's own neo-Renaissance pavilion. Standing on a low podium, like the stylobate of a Greek temple. Mies’s design
-->
El '''Pabellón alemán''', diseñado por [[Ludwig Mies van der Rohe]], era el pabellón de representación de [[Alemania]] para la [[Exposición Universal de Barcelona de 1929|Exposición internacional]] celebrada en [[Barcelona]] el año [[1929]]. Este es un edificio importante en la historia de la arquitectura moderna, ya que en él se plasman todas las ideas del entonces naciente [[Movimiento Moderno]] con más libertad que en otras obras, ya que esta construcción no tenía otra función que difundir estas nuevas ideas, así como el uso de nuevos materiales y técnicas en la construcción.
El '''Pabellón alemán''', diseñado por [[Ludwig Mies van der Rohe]], era el pabellón de representación de [[Alemania]] para la [[Exposición Universal de Barcelona de 1929|Exposición internacional]] celebrada en [[Barcelona]] el año [[1929]]. Este es un edificio importante en la historia de la arquitectura moderna, ya que en él se plasman todas las ideas del entonces naciente [[Movimiento Moderno]] con más libertad que en otras obras, ya que esta construcción no tenía otra función que difundir estas nuevas ideas, así como el uso de nuevos materiales y técnicas en la construcción.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Pabellón_alemán_de_1929