Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Alameda Central»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Ideológico' a 'Ideológico')
Línea 27: Línea 27:
== Guerra de Independencia y primeros años de la república ==
== Guerra de Independencia y primeros años de la república ==


Las convulsiones del periodo de la guerra de Independencia de México provocan graves deterioros, daños y abandono de este emblemático lugar, pero a pesar de estas circunstancias continuó siendo un espacio de reunión y en 1821 desde sus jardines y prados la población de la [[Ciudad de México]] fue testigo del gran desfile del [[Ejército Trigarante]] encabezado por [[Agustín de Iturbide]]. Dentro de las innovaciones de la época destacan las reformas en los [[pilar]]es, [[glorieta]]s y estatuas; se realizan obras de [[Reforestación]] y se construye una nueva [[Fuente]] con un [[brocal]] igual al de la actual, pero en el centro se ubicó un [[basamento]] cuyo remate era la estatua de una mujer que representa a La Libertad. Se cuenta con numerosas descripciones como la de [[Franz Mayer]], quien en el año de 1842 comenta la [[belleza]] de los árboles y flores, así como la costumbre de acudir por las tardes a la Alameda en coche o a caballo o ponerse en la fila a un lado del paseo, mientras van y vienen los caballeros, o pasearse media hora diciendo naderías junto a la ventanilla de alguna belleza de fama. El espíritu romántico que aún está en su apogeo a mediados del siglo se nota no sólo en otros cuadros de costumbres que dejaron viajeros y aventureros, sino también en algunos testimonios gráficos donde la naturaleza semi-salvaje de un bosque casi apresa a un conjunto de damas y caballeros; aspecto que se repite en la [[litografía]] de [[Casimiro Castro]], '''''La Alameda de México''''', tomada desde un [[globo aerostático]], en el año 1855. Lo cierto es que de manera [[Heterodoxia|heterodoxa]] combina elementos que proceden del [[geometrismo]] anterior con nuevos elementos en los cuales se impone la traza irregular y selvática.
Las convulsiones del periodo de la guerra de Independencia de México provocan graves deterioros, daños y abandono de este emblemático lugar, pero a pesar de estas circunstancias continuó siendo un espacio de reunión y en 1821 desde sus jardines y prados la población de la [[Ciudad de México]] fue testigo del gran desfile del [[Ejército Trigarante]] encabezado por Agustín de Iturbide. Dentro de las innovaciones de la época destacan las reformas en los [[pilar]]es, [[glorieta]]s y estatuas; se realizan obras de [[Reforestación]] y se construye una nueva [[Fuente]] con un [[brocal]] igual al de la actual, pero en el centro se ubicó un [[basamento]] cuyo remate era la estatua de una mujer que representa a La Libertad. Se cuenta con numerosas descripciones como la de [[Franz Mayer]], quien en el año de 1842 comenta la [[belleza]] de los árboles y flores, así como la costumbre de acudir por las tardes a la Alameda en coche o a caballo o ponerse en la fila a un lado del paseo, mientras van y vienen los caballeros, o pasearse media hora diciendo naderías junto a la ventanilla de alguna belleza de fama. El espíritu romántico que aún está en su apogeo a mediados del siglo se nota no sólo en otros cuadros de costumbres que dejaron viajeros y aventureros, sino también en algunos testimonios gráficos donde la naturaleza semi-salvaje de un bosque casi apresa a un conjunto de damas y caballeros; aspecto que se repite en la [[litografía]] de [[Casimiro Castro]], '''''La Alameda de México''''', tomada desde un [[globo aerostático]], en el año 1855. Lo cierto es que de manera [[Heterodoxia|heterodoxa]] combina elementos que proceden del [[geometrismo]] anterior con nuevos elementos en los cuales se impone la traza irregular y selvática.


== Segundo Imperio Mexicano y Guerras de Reforma ==
== Segundo Imperio Mexicano y Guerras de Reforma ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Alameda_Central