Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Konstantin Melnikov/Información complementaria»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 103: Línea 103:
En 1932 recibió los encargos para los proyectos de la reconstrucción de la plaza Sverdlov, y la Escuela militar de los alumnos de la VZIK en el Kremlin, ambos en Moscú. Entre 1932 y 1936 participó activamente en el intento de definir el “realismo Socialista” como un estilo con códigos propios. Desde 1932 a 1934 enseñó en la Academia de Ingeniería Militar de Moscú. Obtuvo el primer premio en el concurso por invitación del Palacio del Trabajo en Tashkent.
En 1932 recibió los encargos para los proyectos de la reconstrucción de la plaza Sverdlov, y la Escuela militar de los alumnos de la VZIK en el Kremlin, ambos en Moscú. Entre 1932 y 1936 participó activamente en el intento de definir el “realismo Socialista” como un estilo con códigos propios. Desde 1932 a 1934 enseñó en la Academia de Ingeniería Militar de Moscú. Obtuvo el primer premio en el concurso por invitación del Palacio del Trabajo en Tashkent.


En 1933 se expuso en la V Triennale di Milano una amplia selección de los proyectos de Melnikov. La Triennale había escogido a los doce arquitectos que consideraba más representativos del momento. A pesar del reconocimiento que supuso para Melnikov, en la URSS, cada vez recibió críticas más duras y agresivas. Los más estalinistas le acusaban de proponer una arquitectura incoherente como ejercicios formales ajenos a las necesidades “reales” de la población soviética. Lo cual, probablemente, era cierto. Sin embargo, estos mismos arquitectos, encabezados por Alabian, que sería presidente de la MAO, en un estado ya completamente policial en el que el terror había ocupado todos los resquicios, imaginaban y construyeron una arquitectura con órdenes clásicos, que se situaría en una ciudad rígida e inhumana salpicada de inmensos monumentos conmemorativos.
En 1933 se expuso en la V Triennale di Milano una amplia selección de los proyectos de Melnikov. La Triennale había escogido a los doce arquitectos que consideraba más representativos del momento. A pesar del reconocimiento que supuso para Melnikov, en la URSS, cada vez recibió críticas más duras y agresivas. Los más estalinistas le acusaban de proponer una arquitectura incoherente como ejercicios formales ajenos a las necesidades “reales” de la población soviética. Lo cual, probablemente, era cierto. Sin embargo, estos mismos arquitectos, encabezados por Karo Alabyan, que sería presidente de la MAO, en un estado ya completamente policial en el que el terror había ocupado todos los resquicios, imaginaban y construyeron una arquitectura con órdenes clásicos, que se situaría en una ciudad rígida e inhumana salpicada de inmensos monumentos conmemorativos.


Desde la dirección del taller número siete del Mossprojet, Melnikov dibujó en 1935 el proyecto de viviendas para los trabajadores del Izvestia. Seis bloques ocupaban el perímetro de una manzana moscovita, en el interior una fuente de “aspecto barroco” organizaba el jardín interior conforme a un eje de simetría diagonal. Sin atender a la orientación, resolviendo la diferencia de nivel entre el interior de la manzana y las calles con un zócalo blando y orgánico en el que se situarían los usos comunes, los bloques de nueve plantas se articulan torpemente. Las fachadas dibujan unas flores de loto gigantes orientales. Y si se comparan las plantas, con las de tantos edificios de viviendas que habían dibujado en el Stroikom y que estaban construyendo en todo el territorio de la URSS los arquitectos de la OSA, con su interés en las investigaciones tipológicas y su compromiso con la economía, la industria y los nuevos modelos de vida, se puede apreciar mejor la vulgaridad ofensiva del planteamiento de Melnikov.
Desde la dirección del taller número siete del Mossprojet, Melnikov dibujó en 1935 el proyecto de viviendas para los trabajadores del Izvestia. Seis bloques ocupaban el perímetro de una manzana moscovita, en el interior una fuente de “aspecto barroco” organizaba el jardín interior conforme a un eje de simetría diagonal. Sin atender a la orientación, resolviendo la diferencia de nivel entre el interior de la manzana y las calles con un zócalo blando y orgánico en el que se situarían los usos comunes, los bloques de nueve plantas se articulan torpemente. Las fachadas dibujan unas flores de loto gigantes orientales. Y si se comparan las plantas, con las de tantos edificios de viviendas que habían dibujado en el Stroikom y que estaban construyendo en todo el territorio de la URSS los arquitectos de la OSA, con su interés en las investigaciones tipológicas y su compromiso con la economía, la industria y los nuevos modelos de vida, se puede apreciar mejor la vulgaridad ofensiva del planteamiento de Melnikov.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Konstantin_Melnikov/Información_complementaria