Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura futurista»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
La serie de pabellones de exposiciones realizados entre 1927 y 1928, que con planteamientos similares continúa hasta 1935 y que tiene como mayor referente el pabellón del libro proyectado por Depero para la editorial "Bestetti, Tuminelli e Treves", en la Bienal de Artes Decorativas de Monza de 1927, establece una "arquitectura tipográfica" que tendrá grandes influencias internacionales.
La serie de pabellones de exposiciones realizados entre 1927 y 1928, que con planteamientos similares continúa hasta 1935 y que tiene como mayor referente el pabellón del libro proyectado por Depero para la editorial "Bestetti, Tuminelli e Treves", en la Bienal de Artes Decorativas de Monza de 1927, establece una "arquitectura tipográfica" que tendrá grandes influencias internacionales.


En la primera mitad de los años treinta, se encuentran las formulaciones arquitectónicas de [[César Augusto Poggi]] y [[Guido Fiorini]]. El primero, expone sus teorías en un manifiesto titulado "[[Arquitectura futurista Poggi]]", un guión que se aleja de la línea de Boccioni, Sant'Elia y Prampolini porque conduce a la superación de algunos elementos de entrada considerados fundamentales. Se muestra contrario a los rascacielos y al uso "abusivo" del cristal proponiendo la vuelta a los desarrollos en horizontal, donde los medios de transporte del futuro solucionarán todos los problemas de comunicación y plantea construcciones antibélicas y defensivas ante cualquier elemento externo, calor, gas, terremotos...todo en base a nuevas propuestas de ciudad, considerando que las "viejas ciudades" no deben valer más que para museos.
En la primera mitad de los años treinta, se encuentran las formulaciones arquitectónicas de [[César Augusto Poggi]] y [[Guido Fiorini]]. El primero, expone sus teorías en un manifiesto titulado "[[Arquitectura futurista Poggi]]", un guión que se aleja de la línea de Boccioni, Sant'Elia y Prampolini porque conduce a la superación de algunos elementos de entrada considerados fundamentales. Se muestra contrario a los rascacielos y al uso "abusivo" del cristal proponiendo la vuelta a los desarrollos en horizontal, donde los medios de transporte del futuro solucionarán todos los problemas de comunicación; así mismo plantea construcciones antibélicas y defensivas ante cualquier elemento externo, calor, gas, terremotos...todo en base a nuevas propuestas de ciudad, considerando que las "viejas ciudades" no deben valer más que para museos.
<!--
<!--
   
   
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_futurista