Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Templo Mayor»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(clean up, replaced: Tláloc → Tláloc (4))
Línea 23: Línea 23:
Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo alcanzó una altura aproximada de 60 metros
Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo alcanzó una altura aproximada de 60 metros


Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses [[Tláloc]] – [[Tlatecuhtli]] /[[Cihuacóatl]]-[[Coatlicue]] [[Coyolxauhqui]].
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – [[Tlatecuhtli]] /[[Cihuacóatl]]-[[Coatlicue]] [[Coyolxauhqui]].


Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a [[Huitzilopochtli]] del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de [[Coyolxauhqui]]. El otro templo está dedicado a  [[Tláloc]], del lado izquierdo ( NORTE ) donde esta el [[Chac Mool]]. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.
Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a [[Huitzilopochtli]] del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de [[Coyolxauhqui]]. El otro templo está dedicado a  Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde esta el [[Chac Mool]]. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.


== Ubicación ==
== Ubicación ==
Línea 34: Línea 34:
==Construcción==
==Construcción==
[[Archivo:Templo mayor capas.jpg|thumb|200px|El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.]]
[[Archivo:Templo mayor capas.jpg|thumb|200px|El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.]]
El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica [[Pirámide azteca|pirámide trunca]], pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de [[Tláloc]], dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a [[Huitzilopochtli]], dios de la guerra (al sur, con pintura roja).
El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica [[Pirámide azteca|pirámide trunca]], pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a [[Huitzilopochtli]], dios de la guerra (al sur, con pintura roja).


=== Etapas ===
=== Etapas ===
Línea 85: Línea 85:
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|thumb|La primera página del Códice Mendocino con una representación alegórica de Tenochtitlan.]]
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|thumb|La primera página del Códice Mendocino con una representación alegórica de Tenochtitlan.]]


En la cosmografía mesoamericana cada [[punto cardinal]] tenía un significado: así el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo. En la primera página del [[Códice Fejérváry-Mayer]] se representa precisamente a Tenochtitlán con sus cuatro secciones estructuradas por el Recinto del Templo Mayor en el centro. Igual en el [[Códice Mendoza]] que representa simbólicamente a [[Tenochtitlán]] en el centro con la imagen de su glifo, el águila en el nopal, representando a la vez a Huitzilopochtli (que ordenó la fundación de la ciudad) y a su santuario. Ambos santuarios en la cumbre corresponderían al último nivel de los cielos aztecas; ''Omeyocan'' (es decir el «lugar de la dualidad»; véase [[Ometéotl]]).
En la cosmografía mesoamericana cada [[punto cardinal]] tenía un significado: así el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo. En la primera página del [[Códice Fejérváry-Mayer]] se representa precisamente a Tenochtitlán con sus cuatro secciones estructuradas por el Recinto del Templo Mayor en el centro. Igual en el [[Códice Mendoza]] que representa simbólicamente a [[Tenochtitlán]] en el centro con la imagen de su glifo, el águila en el nopal, representando a la vez a Huitzilopochtli (que ordenó la fundación de la ciudad) y a su santuario. Ambos santuarios en la cumbre corresponderían al último nivel de los cielos aztecas; ''Omeyocan'' (es decir el «lugar de la dualidad»; véase [[Ometéotl]]).


[[Archivo:Disco Coyolxauhqui.jpg|thumb|140px|Relieve circular de Coyolxauhqui descuartizada, encontrado en el Templo Mayor]]
[[Archivo:Disco Coyolxauhqui.jpg|thumb|140px|Relieve circular de Coyolxauhqui descuartizada, encontrado en el Templo Mayor]]
Línea 95: Línea 95:
[[Archivo:Tzompantli Tovar.jpeg|thumb|250px|A la izquierda, los dos adoratorios con sus dioses representados, y a la derecha, el Tzompantli, altar recubierto de calaveras humanas.]]
[[Archivo:Tzompantli Tovar.jpeg|thumb|250px|A la izquierda, los dos adoratorios con sus dioses representados, y a la derecha, el Tzompantli, altar recubierto de calaveras humanas.]]


El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Según Ester Pasztory, esta forma arquitectural, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, [[Huitzilopochtli]], con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, [[Tláloc]]. En este binomio rico en simbología algunos ven la asociación de la pequeña tribu nómada recién llegada al valle de México con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve además allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del [[Aridoamérica|Norte árido]] representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca; y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.
El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Según Ester Pasztory, esta forma arquitectural, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, [[Huitzilopochtli]], con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. En este binomio rico en simbología algunos ven la asociación de la pequeña tribu nómada recién llegada al valle de México con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve además allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del [[Aridoamérica|Norte árido]] representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca; y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.


El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del [[Quinto Sol]] explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si éste se para, por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento. Aunque el [[Sacrificios humanos en la América prehispánica|sacrificio humano siempre existió en Mesoamérica]], podemos preguntarnos porqué tomó un carácter tan crudo en los aztecas: según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]] — aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad técnica de matar tantas personas en tan poco tiempo.
El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del [[Quinto Sol]] explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si éste se para, por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento. Aunque el [[Sacrificios humanos en la América prehispánica|sacrificio humano siempre existió en Mesoamérica]], podemos preguntarnos porqué tomó un carácter tan crudo en los aztecas: según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]] — aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad técnica de matar tantas personas en tan poco tiempo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Templo_Mayor