Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Andrés de Arroyo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(clean up, replaced: Alfonso VIII → Alfonso VIII)
Línea 3: Línea 3:


==Historia==
==Historia==
En 1181 Doña Mencía, Condesa de Lara e Infanta de Castilla, fundó este monasterio para monjas cistercienses, carácter que se ha mantenido hasta la actualidad, en un lugar apartado y frondoso del valle de la Ojeda, bajo los auspicios de sus padres, los reyes [[Alfonso VIII]] y [[Leonor Plantagenet]]. La advocación de San Andrés deriva de una leyenda local sobre el hallazgo milagroso de una imagen pétrea del apóstol en el cauce del arroyo que discurre junto al monasterio.
En 1181 Doña Mencía, Condesa de Lara e Infanta de Castilla, fundó este monasterio para monjas cistercienses, carácter que se ha mantenido hasta la actualidad, en un lugar apartado y frondoso del valle de la Ojeda, bajo los auspicios de sus padres, los reyes Alfonso VIII y [[Leonor Plantagenet]]. La advocación de San Andrés deriva de una leyenda local sobre el hallazgo milagroso de una imagen pétrea del apóstol en el cauce del arroyo que discurre junto al monasterio.


Se levantó así un conjunto de edificios bajo la supervisión y autoridad de la abadía burgalesa de [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas Reales]], casa que siempre actúó como matriz de esta abadía. Tenía la abadesa de San Andrés jurisdicción civil y penal sobre varios pueblos del entorno, actuando como "Señora de horca y cuchillo" en todas ellas. Como recuerdo de estas atribuciones se conserva a la entrada del recinto un rollo de justicia de una traza muy sencilla pero que es todo un símbolo.
Se levantó así un conjunto de edificios bajo la supervisión y autoridad de la abadía burgalesa de [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas Reales]], casa que siempre actúó como matriz de esta abadía. Tenía la abadesa de San Andrés jurisdicción civil y penal sobre varios pueblos del entorno, actuando como "Señora de horca y cuchillo" en todas ellas. Como recuerdo de estas atribuciones se conserva a la entrada del recinto un rollo de justicia de una traza muy sencilla pero que es todo un símbolo.
Línea 14: Línea 14:
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|thumb|200px|Cabecera de la iglesia]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|thumb|200px|Cabecera de la iglesia]]
===Iglesia===
===Iglesia===
A la iglesia, consagrada en 1222, se accede por su lado norte a través de un [[pórtico]] con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior, que está modificado en época contemporánea; en él se conservan [[capitel]]es en muy mal estado, el arranque de la primitiva [[bóveda]], cuatro [[sepulcro]]s medievales -dos de ellos fragmentados- sencillos y lisos, de los cuales dos descansan sobre leones con lauda de doble vertiente. La puerta exterior de acceso es un bello ejemplo de portada tardorrománica, con los elementos habituales de [[arquivolta|arquivolta]], [[baquetón|baquetones]], capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.  
A la iglesia, consagrada en 1222, se accede por su lado norte a través de un [[pórtico]] con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior, que está modificado en época contemporánea; en él se conservan [[capitel]]es en muy mal estado, el arranque de la primitiva [[bóveda]], cuatro [[sepulcro]]s medievales -dos de ellos fragmentados- sencillos y lisos, de los cuales dos descansan sobre leones con lauda de doble vertiente. La puerta exterior de acceso es un bello ejemplo de portada tardorrománica, con los elementos habituales de [[arquivolta]], [[baquetón|baquetones]], capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.  


Se trata de un templo de planta de cruz latina con una sola nave de cinco tramos, crucero y cabecera triple. El [[ábside]] central es heptagonal y sus ochavos abren vano con estrechos ventanales alargados y abocinados, con arcos de medio punto que descargan en arquivoltas y baquetones, y con trasdós ligeramente apuntado. Las nervaduras de la bóveda se apoyan en columnillas que parten del suelo. Los dos ábsides laterales son cuadrados y aventanados, teniendo también bóveda de crucería. En las tres capillas se conservan las credencias presbiteriales formadas por arcos de medio punto con columnas de separación y capiteles.  
Se trata de un templo de planta de cruz latina con una sola nave de cinco tramos, crucero y cabecera triple. El [[ábside]] central es heptagonal y sus ochavos abren vano con estrechos ventanales alargados y abocinados, con arcos de medio punto que descargan en arquivoltas y baquetones, y con trasdós ligeramente apuntado. Las nervaduras de la bóveda se apoyan en columnillas que parten del suelo. Los dos ábsides laterales son cuadrados y aventanados, teniendo también bóveda de crucería. En las tres capillas se conservan las credencias presbiteriales formadas por arcos de medio punto con columnas de separación y capiteles.  
Línea 36: Línea 36:


==Bibliografía consultada==
==Bibliografía consultada==
*BLEYE, Valentín, ''Guía turística de Palencia y su provincia''. Ediciones de la Excelentísima Diputación Provincial, Palencia, 1992. ISBN: 84-86844-71-1
*BLEYE, Valentín, ''Guía turística de Palencia y su provincia''. Ediciones de la Excelentísima Diputación Provincial, Palencia, 1992. ISBN 84-86844-71-1
*SAINZ SAIZ, Javier, ''Comarcas del norte palentino''. Ediciones Lancia, León, 1993. ISBN: 84-86205-92-1.
*SAINZ SAIZ, Javier, ''Comarcas del norte palentino''. Ediciones Lancia, León, 1993. ISBN 84-86205-92-1.


==Galería adicional de fotos==
==Galería adicional de fotos==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_San_Andrés_de_Arroyo