Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de El Salvador (Luesia)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: Luesia → Luesia)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de El Salvador''' en [[Luesia]] ([[Provincia de Zaragoza]], España), es una interesante y compleja edificación situada en la zona más alta del núcleo, junto a los restos del antiguo castillo medieval, al que se encuentra histórica y constructivamente asociada.  
La '''iglesia de El Salvador''' en Luesia ([[Provincia de Zaragoza]], España), es una interesante y compleja edificación situada en la zona más alta del núcleo, junto a los restos del antiguo castillo medieval, al que se encuentra histórica y constructivamente asociada.  


Su origen se remonta a finales del siglo XI con la construcción de la cabecera de triple [[ábside]] semicircular con doble [[cripta]] en su parte inferior, mientras que el cuerpo de tres [[Nave (arquitectura)|naves]] fue levantado a lo largo del siglo XII y las dos portadas de sus frentes meridional y occidental responden ya a modelos de principios del siglo XIII, identificados con los del llamado ''[[Maestro de Agüero]]''.  
Su origen se remonta a finales del siglo XI con la construcción de la cabecera de triple [[ábside]] semicircular con doble [[cripta]] en su parte inferior, mientras que el cuerpo de tres [[Nave (arquitectura)|naves]] fue levantado a lo largo del siglo XII y las dos portadas de sus frentes meridional y occidental responden ya a modelos de principios del siglo XIII, identificados con los del llamado ''[[Maestro de Agüero]]''.  


Esta fábrica [[Arquitectura románica|románica]] sufrió una profunda reforma a mediados del siglo XVI que consistió en el tabicado interior de los [[ábside|ábsides]], la unión de la nave de la Epístola con la central, la fragmentación de la del Evangelio en tres capillas, la construcción de una nueva [[sacristía]], el recrecimiento en altura de toda la fábrica con la consiguiente sustitución de las [[Bóveda|bóvedas]] originales por otras de [[Bóveda de crucería|crucería]] estrellada, la colmatación de las criptas con escombros, el cegamiento de la portada meridional, la colocación de una [[espadaña]] sobre el antiguo [[campanario]] y la construcción de un atrio para la protección de la magnífica portada occidental, que después fue transformado en época [[Arquitectura barroca|barroca]].  
Esta fábrica [[Arquitectura románica|románica]] sufrió una profunda reforma a mediados del siglo XVI que consistió en el tabicado interior de los [[ábside]]s, la unión de la nave de la Epístola con la central, la fragmentación de la del Evangelio en tres capillas, la construcción de una nueva [[sacristía]], el recrecimiento en altura de toda la fábrica con la consiguiente sustitución de las [[bóveda]]s originales por otras de [[Bóveda de crucería|crucería]] estrellada, la colmatación de las criptas con escombros, el cegamiento de la portada meridional, la colocación de una [[espadaña]] sobre el antiguo [[campanario]] y la construcción de un atrio para la protección de la magnífica portada occidental, que después fue transformado en época [[Arquitectura barroca|barroca]].  


A pesar de todas estas reformas, su imagen sigue siendo bastante unitaria, especialmente al exterior, donde el empleo de [[sillar]] en toda la fábrica y la presencia de potentes [[Contrafuerte|contrafuertes]] hace que se perciba como un volumen monocromo, compacto y rotundo, mientras que al interior la nave ha quedado ligeramente descentrada y los ábsides originales sólo son visitables a través de la sacristía. No obstante, al menos las criptas fueron recuperadas en los [[años 1970]].  
A pesar de todas estas reformas, su imagen sigue siendo bastante unitaria, especialmente al exterior, donde el empleo de [[sillar]] en toda la fábrica y la presencia de potentes [[contrafuerte]]s hace que se perciba como un volumen monocromo, compacto y rotundo, mientras que al interior la nave ha quedado ligeramente descentrada y los ábsides originales sólo son visitables a través de la sacristía. No obstante, al menos las criptas fueron recuperadas en los [[años 1970]].  
==Referencias==
==Referencias==
**Este texto toma como referencia la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] publicada en el BOA nº 66 de fecha 5 de junio de 2007 [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=201838661919] y se ajusta al [[Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española|artículo 13 LPI]]  
**Este texto toma como referencia la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] publicada en el BOA nº 66 de fecha 5 de junio de 2007 [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=201838661919] y se ajusta al [[Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española|artículo 13 LPI]]  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_El_Salvador_(Luesia)