Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Modulor»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 11: Línea 11:
Considerando que la dimensión mayor de un rectángulo Φ es la altura de un hombre de 1,83 m, la dimensión menor resulta ser de 1,13 m. y su diferencia de 0,70 m
Considerando que la dimensión mayor de un rectángulo Φ es la altura de un hombre de 1,83 m, la dimensión menor resulta ser de 1,13 m. y su diferencia de 0,70 m
[[Archivo:Rectanguloaureo.Modulor.jpg|center|400px]]
[[Archivo:Rectanguloaureo.Modulor.jpg|center|400px]]
Esas medidas pueden conformar una serie de Fibonacci, deduciéndose por tanto otras: 0... 0.27, 0.43, 0.70, 1.13, '''1.83''', 2.96, 4.79, ...infinito. A ésta serie, Le Corbusier, la llamó ''Serie Roja''.
Esas medidas pueden conformar una serie de Fibonacci, deduciéndose por tanto otras: 0... 0,27 m; 0,43 m; 0,70 m; 1,13 m; '''1,83 m'''; 2,96 m; 4,79 m ...infinito. A ésta serie, Le Corbusier, la llamó ''Serie Roja''.
 
A partir de esta serie, Le Corbusier comprueba que estas medidas tiene que ver con la estructura física del hombre, y así 1,13 coincide con la altura del plexo solar y 0,70 puede ser un buen apoyo para el antebrazo del hombre sentado.
 
Se plantea a continuación qué ocurre con el espacio que ocupa: El hombre de 1,83 m, levanta el brazo y toca el techo, cuya altura es aproximadamente de 2,26 m que corresponde al doble de la unidad 1,13 m, lo que le permite introducir el doble cuadrado.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Modulor