Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Congreso Internacional de Arquitectura Moderna»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'Rotterdam' a 'Róterdam')
Línea 97: Línea 97:
El IV Congreso supuso un hito en la urbanística moderna, y en todos los aspectos que se relacionan con la arquitectura y el urbanismo. De él salió un documento fundamental en la trayectoria de los problemas arquitectónicos del siglo XX, la denominada Carta de Atenas.
El IV Congreso supuso un hito en la urbanística moderna, y en todos los aspectos que se relacionan con la arquitectura y el urbanismo. De él salió un documento fundamental en la trayectoria de los problemas arquitectónicos del siglo XX, la denominada Carta de Atenas.


Como se ha señalado, bajo el tema "La ciudad funcional", este IV Congreso se dedicó al examen de treinta y tres ciudades: Amsterdam, Atenas, Bruselas, Baltimore, Bandung, Budapest, Berlín, Barcelona, Charleroi, Colonia, Como, Dalat, Detroit, Dessau, Frankfurt, Ginebra, Génova, La Haya, Los Ángeles, Littoria, Londres, Madrid, Oslo, París, Praga, roma, Rotterdam, Estocolmo, Utrecht, Verona, Varsovia, Zagreb, Zurich; análisis que se realizó aplicando unos mismos criterios y una misma terminología que habían aportado los trabajos preparatorios de este congreso.
Como se ha señalado, bajo el tema "La ciudad funcional", este IV Congreso se dedicó al examen de treinta y tres ciudades: Amsterdam, Atenas, Bruselas, Baltimore, Bandung, Budapest, Berlín, Barcelona, Charleroi, Colonia, Como, Dalat, Detroit, Dessau, Frankfurt, Ginebra, Génova, La Haya, Los Ángeles, Littoria, Londres, Madrid, Oslo, París, Praga, roma, Róterdam, Estocolmo, Utrecht, Verona, Varsovia, Zagreb, Zurich; análisis que se realizó aplicando unos mismos criterios y una misma terminología que habían aportado los trabajos preparatorios de este congreso.


En el propio planteamiento de esta reunión ya se podía observar un cambio fundamental con respecto a las anteriores. Se realizó el examen objetivo de treinta y tres ciudades, y no se aportó, tal y como había sido la norma en los anteriores congresos, la experiencia concreta e individual de treinta y tres arquitectos. Este cambio fue muy significativo, puesto que supuso el paso del análisis de experiencias individuales como formas de contrastar opiniones y conocimientos, a un análisis despersonalizado en el que se pretendía hablar de la ciudad, en sí y por sí, de forma objetiva para elaborar tesis que pudiesen ser aplicadas de forma general.
En el propio planteamiento de esta reunión ya se podía observar un cambio fundamental con respecto a las anteriores. Se realizó el examen objetivo de treinta y tres ciudades, y no se aportó, tal y como había sido la norma en los anteriores congresos, la experiencia concreta e individual de treinta y tres arquitectos. Este cambio fue muy significativo, puesto que supuso el paso del análisis de experiencias individuales como formas de contrastar opiniones y conocimientos, a un análisis despersonalizado en el que se pretendía hablar de la ciudad, en sí y por sí, de forma objetiva para elaborar tesis que pudiesen ser aplicadas de forma general.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Congreso_Internacional_de_Arquitectura_Moderna