Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «El jardín y el Movimiento Moderno (José Miguel Morales Folguera)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 111: Línea 111:
El paso de Burle Marx a la escala del parque público con la Exposición Internacional de Caracas de 1960, luego convertida en parque del Este, puso en primer plano el destino social del jardín. Sobre un terreno inclinado hacia el sur se organizaron tres sectores. El primero, de recepción, recoge el tema de la casa venezolana con patios, y se despliega en tres recintos rectangulares, definidos arquitectónicamente con muros coloreados, agua y vegetación. Desde allí se extendían dos grandes superficies en paralelo: un plano verde de actividades libres, con paseos y terrenos de juego entre colinas artificiales; y un jardín zoobotánico –que comprende lagos con plantas y aves acuáticas y una floresta de especies nativas repartidas por ámbitos ecológicos- recorrido por senderos serpenteantes. En el extremo meridional, las dos áreas se enlazan con un lago de recreo.
El paso de Burle Marx a la escala del parque público con la Exposición Internacional de Caracas de 1960, luego convertida en parque del Este, puso en primer plano el destino social del jardín. Sobre un terreno inclinado hacia el sur se organizaron tres sectores. El primero, de recepción, recoge el tema de la casa venezolana con patios, y se despliega en tres recintos rectangulares, definidos arquitectónicamente con muros coloreados, agua y vegetación. Desde allí se extendían dos grandes superficies en paralelo: un plano verde de actividades libres, con paseos y terrenos de juego entre colinas artificiales; y un jardín zoobotánico –que comprende lagos con plantas y aves acuáticas y una floresta de especies nativas repartidas por ámbitos ecológicos- recorrido por senderos serpenteantes. En el extremo meridional, las dos áreas se enlazan con un lago de recreo.


[[Archivo:BurleMarx.ParqueFlamingo.jpg|right|150px|Burle Marx: Parque do Flamingo]]
Pero el momento de compromiso más serio con los problemas urbanos fue la construcción del parque de Flamengo en Río de Janeiro a partir de 1961, en el que el parque volvió a ser entendido como un instrumento de planificación urbana con un peso decisivo en la renovación de la ciudad. El objetivo era ganar una franja de terreno al mar en la bahía de Guanabara, entre el aeropuerto y Copacabana, para comunicar mediante vías rápidas en centro de la ciudad con el sur; se trataba de crear un frente marítimo por delante de la línea de edificación en altura, con instalaciones culturales y de ocio, y que recreara el paisaje de la costa. El proyecto de conjunto, de [[Alfonso Reidy]], preveía una marina y una playa artificial acompañadas por tres bandas: la interior en los campos deportivos de mayor ocupación y los estacionamientos, la intermedia con dos vías rápidas de tráfico, y la exterior con los equipamientos de ocio, además de pasarelas y paseos subterráneos para salvar las autovías. Buscó dar prioridad a los espacios libres procurando no saturarlos con instalaciones; aún así incorporó juegos infantiles, áreas de merienda, restaurantes, piscinas, pistas deportivas y campos de fútbol en un paisaje artificial con colinas y agrupaciones de árboles. Este paisaje se prolongaría después en la playa de Copacabana con un paseo marítimo de pavimentos en ondas junto a la arena y diseños abstractos con breves arboledas en las explanadas.
Pero el momento de compromiso más serio con los problemas urbanos fue la construcción del parque de Flamengo en Río de Janeiro a partir de 1961, en el que el parque volvió a ser entendido como un instrumento de planificación urbana con un peso decisivo en la renovación de la ciudad. El objetivo era ganar una franja de terreno al mar en la bahía de Guanabara, entre el aeropuerto y Copacabana, para comunicar mediante vías rápidas en centro de la ciudad con el sur; se trataba de crear un frente marítimo por delante de la línea de edificación en altura, con instalaciones culturales y de ocio, y que recreara el paisaje de la costa. El proyecto de conjunto, de [[Alfonso Reidy]], preveía una marina y una playa artificial acompañadas por tres bandas: la interior en los campos deportivos de mayor ocupación y los estacionamientos, la intermedia con dos vías rápidas de tráfico, y la exterior con los equipamientos de ocio, además de pasarelas y paseos subterráneos para salvar las autovías. Buscó dar prioridad a los espacios libres procurando no saturarlos con instalaciones; aún así incorporó juegos infantiles, áreas de merienda, restaurantes, piscinas, pistas deportivas y campos de fútbol en un paisaje artificial con colinas y agrupaciones de árboles. Este paisaje se prolongaría después en la playa de Copacabana con un paseo marítimo de pavimentos en ondas junto a la arena y diseños abstractos con breves arboledas en las explanadas.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/El_jardín_y_el_Movimiento_Moderno_(José_Miguel_Morales_Folguera)