Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Biblioteca de Alejandría»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Eumenes II' a 'Eumenes II')
m (Texto reemplaza - 'Caracalla' a 'Caracalla')
Línea 120: Línea 120:
===Los desastres de los siglos III y IV ===
===Los desastres de los siglos III y IV ===


Sin embargo, a finales del siglo II y a lo largo del Siglo III|III, una serie de desastres se abatieron sobre la antigua capital de los Ptolomeos: en primer lugar, la llamada [[Guerra Bucólica]] (172-5), que se extendió hasta Alejandría; a ésta subisguieron la rebelión de los usurpadores [[Avidio Casio]] (175) y [[Pescenio Níger]] (193-4); el brutal saco de Alejandría por capricho de [[Caracalla]] (215); la pléyade de tumultos y revueltas civiles y militares que hubo durante la [[Anarquía Militar]] a raíz de la crisis económica y la aplastante presión fiscal; los ataques de los [[blemmí]]es… La ciudad fue destrozada por [[Valeriano]] (253); de nuevo en 269, cuando se dio la desastrosa conquista de la ciudad por [[Zenobia]], reina de [[Palmira]]; y en el 273, cuando [[Aureliano]], al reconquistarla para los romanos, saqueó y destruyó completamente el Bruchión, desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca. Se dice que en aquella ocasión los sabios griegos se refugiaron en el Serapeo, que nunca sufrió con tales desastres, y otros emigraron a [[Bizancio]]. Finalmente, en 297 la revuelta del usurpador [[Domicio Domiciano|Lucio Domicio Domiciano]] acabó con Alejandría tomada y saqueada por las tropas de Diocleciano, tras un asedio de ocho meses (victoria conmemorada por el llamado “Pilar de Pompeyo”). Se dice que tras la capitulación de la ciudad, Diocleciano ordenó que la carnicería continuara hasta que la sangre llegara a las rodillas de su caballo. La accidental caída de éste libró a los alejandrinos de la muerte, y para conmemorar el hecho erigieron una estatua al caballo. Diocleciano ordenó asimismo quemar millares de libros relacionados con la alquimia y las ciencias herméticas, para evitar que alguien pusiera en peligro la estabilidad monetaria que a duras penas se había conseguido restaurar.
Sin embargo, a finales del siglo II y a lo largo del Siglo III|III, una serie de desastres se abatieron sobre la antigua capital de los Ptolomeos: en primer lugar, la llamada [[Guerra Bucólica]] (172-5), que se extendió hasta Alejandría; a ésta subisguieron la rebelión de los usurpadores [[Avidio Casio]] (175) y [[Pescenio Níger]] (193-4); el brutal saco de Alejandría por capricho de Caracalla (215); la pléyade de tumultos y revueltas civiles y militares que hubo durante la [[Anarquía Militar]] a raíz de la crisis económica y la aplastante presión fiscal; los ataques de los [[blemmí]]es… La ciudad fue destrozada por [[Valeriano]] (253); de nuevo en 269, cuando se dio la desastrosa conquista de la ciudad por [[Zenobia]], reina de [[Palmira]]; y en el 273, cuando [[Aureliano]], al reconquistarla para los romanos, saqueó y destruyó completamente el Bruchión, desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca. Se dice que en aquella ocasión los sabios griegos se refugiaron en el Serapeo, que nunca sufrió con tales desastres, y otros emigraron a [[Bizancio]]. Finalmente, en 297 la revuelta del usurpador [[Domicio Domiciano|Lucio Domicio Domiciano]] acabó con Alejandría tomada y saqueada por las tropas de Diocleciano, tras un asedio de ocho meses (victoria conmemorada por el llamado “Pilar de Pompeyo”). Se dice que tras la capitulación de la ciudad, Diocleciano ordenó que la carnicería continuara hasta que la sangre llegara a las rodillas de su caballo. La accidental caída de éste libró a los alejandrinos de la muerte, y para conmemorar el hecho erigieron una estatua al caballo. Diocleciano ordenó asimismo quemar millares de libros relacionados con la alquimia y las ciencias herméticas, para evitar que alguien pusiera en peligro la estabilidad monetaria que a duras penas se había conseguido restaurar.


En 330, con la fundación de la nueva capital imperial, [[Constantinopla]], es probable que parte del contenido del Serapeum fuera incautado por las autoridades imperiales y trasladado a la Nueva Roma.
En 330, con la fundación de la nueva capital imperial, [[Constantinopla]], es probable que parte del contenido del Serapeum fuera incautado por las autoridades imperiales y trasladado a la Nueva Roma.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Biblioteca_de_Alejandría