Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Santuario de Urkiola»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(eliminado espacio, replaced: | → | (27))
Línea 1: Línea 1:
El '''santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urkiola''' es un templo católico que se ubica en el collado y puerto de Urkiola en el municipio [[Vizcaya|vizcaino]] de [[Abadiano]] en el [[País Vasco]] (España). Es uno de los santuarios más venerados de la provincia y de los más antiguos. Su ubicación, en el corazón del [[Parque Natural de Urkiola]], al lado de una de las rutas históricas que une la costa cantábrica con la meseta castellana y rodeado de una esuverante naturaleza en la que destaca como fondo las paredes calizas de los montes del Duranguesado, con el [[Amboto]] como mayor altura, en dinde la [[mitología vasca]] ubica la morada principal de su máxima deidad, [[Mari (diosa vasca)|Mari]].
El '''santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urkiola''' es un templo católico que se ubica en el collado y puerto de Urkiola en el municipio [[Vizcaya|vizcaino]] de [[Abadiano]] en el [[País Vasco]] (España). Es uno de los santuarios más venerados de la provincia y de los más antiguos. Su ubicación, en el corazón del [[Parque Natural de Urkiola]], al lado de una de las rutas históricas que une la costa cantábrica con la meseta castellana y rodeado de una esuverante naturaleza en la que destaca como fondo las paredes calizas de los montes del Duranguesado, con el [[Amboto]] como mayor altura, en dinde la [[mitología vasca]] ubica la morada principal de su máxima deidad, [[Mari (diosa vasca)|Mari]].


Línea 27: Línea 26:
Entre los fondeos del santuario, que ha sufrido varios incendios, hay varias imagenes destacables.  
Entre los fondeos del santuario, que ha sufrido varios incendios, hay varias imagenes destacables.  


*Las imágenes de los santos titulares, San Antonio Abad y San Antonio de Padua, son de estilo [[rococó]] y datan  del siglo XVII al aparecer ya nombradas en el inventario de 1605. Según el historiador Labayru las atribuye al escultor [[Elgoibar|elgoibarrés]] Juan de Iturriza que fue el autor del retablo del anterior templo que entregó en 1679. Ambas son de 1,10m de altura con pedestales de  50 cm. Se hicieron para estar en la hornacina de un altar y no para procesionarlas.
*Las imágenes de los santos titulares, San Antonio Abad y San Antonio de Padua, son de estilo [[rococó]] y datan  del siglo XVII al aparecer ya nombradas en el inventario de 1605. Según el historiador Labayru las atribuye al escultor [[elgoibar]]rés Juan de Iturriza que fue el autor del retablo del anterior templo que entregó en 1679. Ambas son de 1,10m de altura con pedestales de  50 cm. Se hicieron para estar en la hornacina de un altar y no para procesionarlas.
Contaban con atuendo de ropas y vestidos al como hay referencia escrita de 1665.
Contaban con atuendo de ropas y vestidos al como hay referencia escrita de 1665.


Línea 41: Línea 40:
En los años [[años 1970|70]] del siglo XX se cubrieron por mosaicos las paredes de deatrás de los altares, tanto en el altar mayor como en el de la capilla del Santísimo.
En los años [[años 1970|70]] del siglo XX se cubrieron por mosaicos las paredes de deatrás de los altares, tanto en el altar mayor como en el de la capilla del Santísimo.


*Mosaico del altar Mayor, inaugurado en junio de 1970 esta obra destinada  a cubrir la gran pared que cierra la nave central y que sirve de fondo al altar Mayor es obra del misionero seglar Peli Romarategui y fue diseñada por el sacerdote José María Muñoz. Ocupa 170m² y tiene más de 850.000 piezas que fueron realizadas en el propio santuario. Su construcción duró más de 2 años.
*Mosaico del altar Mayor, inaugurado en junio de 1970 esta obra destinada  a cubrir la gran pared que cierra la nave central y que sirve de fondo al altar Mayor es obra del misionero seglar Peli Romarategui y fue diseñada por el sacerdote José María Muñoz. Ocupa 170m² y tiene más de 850.000 piezas que fueron realizadas en el propio santuario. Su construcción duró más de 2 años.


:Representa una alegoría de la cruz convertida en árbol que recorre las cuatro estaciones del año. Es el transcurso del hombre por sus cuatro tiempos y el florecimiento a la vida que representa el Jesús Resucitado.
:Representa una alegoría de la cruz convertida en árbol que recorre las cuatro estaciones del año. Es el transcurso del hombre por sus cuatro tiempos y el florecimiento a la vida que representa el Jesús Resucitado.
Línea 116: Línea 115:
*'''Día de acción de gracias''' o '''Urrixena''', que es la acción de gracias por la fecundidad del campo, se celebra el segundo domingo de octubre.
*'''Día de acción de gracias''' o '''Urrixena''', que es la acción de gracias por la fecundidad del campo, se celebra el segundo domingo de octubre.


* El  13 de enero de 1924 se agregó el santuario a la basílica [[Roma|romana]] de San Juan de Letrán que es la catedral del obispo de Roma, del Papa. Los visitantes al santuario de Urkiola tienen las mismas prerrogativas que los que visitan dicho templo romano.
* El  13 de enero de 1924 se agregó el santuario a la basílica [[roma]]na de San Juan de Letrán que es la catedral del obispo de Roma, del Papa. Los visitantes al santuario de Urkiola tienen las mismas prerrogativas que los que visitan dicho templo romano.


* El 13 de junio de 1854 el músico y compositor [[José María Iparraguirre]] interpretó por primera vez en el País Vasco su conocida obra [[Gernikako arbola]] el la entrada de la iglesia de Urkiola.
* El 13 de junio de 1854 el músico y compositor [[José María Iparraguirre]] interpretó por primera vez en el País Vasco su conocida obra [[Gernikako arbola]] el la entrada de la iglesia de Urkiola.
Línea 124: Línea 123:
Conforman el conjunto del santuario de Urkiola junto con el propio santuario dos ermitas y un vía crucis. Las ermitas, equidistantes del santuario y unidas por una calzada que coincide con el antiguo Camino Real, son:
Conforman el conjunto del santuario de Urkiola junto con el propio santuario dos ermitas y un vía crucis. Las ermitas, equidistantes del santuario y unidas por una calzada que coincide con el antiguo Camino Real, son:


*'''Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia''', popularmente llamada ''Santutxu'', ermita de término o humilladero situada en el Camino Real. Se ubica sobre un manantial que se abre en una gran fuente con lavadero. Se le dan propiedades curativas a  las aguas de esta fuente y por ser Apolonia patrona de los dentistas, se cree que las aguas son buenas para la dentadura y dolores de muelas. En la parte inferior hay restos de otra ermita de, por lo menos, el siglo XVI. Para que la cura de aguas tenga efecto dicen que hay que hacer el siguiente ritual {{Cita| Es tradición que los que padecen dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca, dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el líquido en su interior invocando a la Santa. Para que surtiera efecto se debía rezar antes de este rito un credo y otro al finalizar.}}
*'''Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia''', popularmente llamada ''Santutxu'', ermita de término o humilladero situada en el Camino Real. Se ubica sobre un manantial que se abre en una gran fuente con lavadero. Se le dan propiedades curativas a  las aguas de esta fuente y por ser Apolonia patrona de los dentistas, se cree que las aguas son buenas para la dentadura y dolores de muelas. En la parte inferior hay restos de otra ermita de, por lo menos, el siglo XVI. Para que la cura de aguas tenga efecto dicen que hay que hacer el siguiente ritual {{Cita|Es tradición que los que padecen dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca, dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el líquido en su interior invocando a la Santa. Para que surtiera efecto se debía rezar antes de este rito un credo y otro al finalizar.}}


*'''Santo Cristo''' o de  '''La Vera Cruz''', igual que la anterior es un humilladero al borde del antiguo Camino Real. La tradición cuenta que aquí se descalzaban los peregrinos antes de llegar al santuario. Fue construida en 1663.
*'''Santo Cristo''' o de  '''La Vera Cruz''', igual que la anterior es un humilladero al borde del antiguo Camino Real. La tradición cuenta que aquí se descalzaban los peregrinos antes de llegar al santuario. Fue construida en 1663.
Línea 132: Línea 131:
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*{{Cita libro
*{{Cita libro
| apellidos =  
|apellidos =  
| nombre =  
|nombre =  
| título = Urkiola
|título = Urkiola
| año =  
|año =  
| publicación = Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
|publicación = Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
| id = ISBN 84-457-0644-6
|id = ISBN 84-457-0644-6
}}
}}


* {{Cita libro
* {{Cita libro
| apellidos =  
|apellidos =  
| nombre =  
|nombre =  
| título = Senderos de Urkiola
|título = Senderos de Urkiola
| año =  
|año =  
| publicación = Bibao: Sua Edizioak
|publicación = Bibao: Sua Edizioak
| id = ISBN 84-8216-071-0
|id = ISBN 84-8216-071-0
}}
}}


*{{Cita libro
*{{Cita libro
| apellidos = Berriro Loza
|apellidos = Berriro Loza
| nombre = José Ángel  
|nombre = José Ángel  
| título = Patrimonio de Bizkaia, Santuario de Urkiola, Abadiño
|título = Patrimonio de Bizkaia, Santuario de Urkiola, Abadiño
| año =  
|año =  
| publicación = Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
|publicación = Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
| id = ISBN
|id = ISBN
}}
}}


* {{Cita libro
* {{Cita libro
| apellidos = Legarza
|apellidos = Legarza
| nombre = Joseba I  
|nombre = Joseba I  
| apellidos = Martija
|apellidos = Martija
| nombre = Eusebio
|nombre = Eusebio
| título = Visita al Santuario de Urkiola
|título = Visita al Santuario de Urkiola
| año =  
|año =  
| publicación = Bilbao: bbk
|publicación = Bilbao: bbk
| id = ISBN
|id = ISBN
}}
}}


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Santuario_de_Urkiola