Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Central Térmica de la Ciudad Universitaria de Madrid»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
Desde el principio se desecharon las posibilidades de calefacción eléctrica por su elevado coste, así como de vapor, por su excesiva complejidad y bajo rendimiento para las condiciones concretas de la Ciudad Universitaria. Se adoptó, por tanto, un sistema de agua caliente producida en generadores que circulaba por medio de bombas en circuitos totalmente cerrados. El equipamiento lo constituyeron dos calderas “velox” y una de carbón tipo “borsig”, que actualmente han sido sustituidas por otro sistema.  
Desde el principio se desecharon las posibilidades de calefacción eléctrica por su elevado coste, así como de vapor, por su excesiva complejidad y bajo rendimiento para las condiciones concretas de la Ciudad Universitaria. Se adoptó, por tanto, un sistema de agua caliente producida en generadores que circulaba por medio de bombas en circuitos totalmente cerrados. El equipamiento lo constituyeron dos calderas “velox” y una de carbón tipo “borsig”, que actualmente han sido sustituidas por otro sistema.  


El programa del edificio se resuelve mediante una traza en forma de L, formada por dos grandes volúmenes situados en distintas alturas debido al desnivel del terreno. Construido en ladrillo visto, la pureza de sus líneas se interrumpe únicamente con el tratamiento de las ventanas, dispuestas en bandas verticales en una de sus fachadas y en horizontal en la opuesta. En su interior existen dos grandes salas diáfanas que albergaban las primitivas calderas de calefacción.  
El programa del edificio se resuelve mediante una traza en forma de L, formada por dos grandes volúmenes situados en distintas alturas debido al desnivel del terreno, donde la chimenea constituía el único ornamento. Construido en ladrillo visto dispuesto en hiladas a soga y sin llagas, lo que producía una impresión de plano continuo de alta belleza a sus superficies, la pureza de sus líneas se interrumpe únicamente con el tratamiento de las ventanas, dispuestas en bandas verticales en una de sus fachadas y en horizontal en la opuesta. En su interior existen dos grandes salas diáfanas que albergaban las primitivas calderas de calefacción.  


Sánchez Arcas, de la misma manera que en el contemporáneo Hospital Clínico, sigue las pautas estéticas y funcionales en el diseño de la planta, buscando una imagen externa de simplicidad y sencillez, resuelta con la sobriedad que caracterizaba a su autor. Sus rotundos volúmenes y la ausencia de elementos decorativos otorgan a todo el conjunto un carácter eminentemente funcional, ya que no utiliza en modo alguno el lenguaje monumental de los restantes edificios proyectados.  
Sánchez Arcas, de la misma manera que en el contemporáneo Hospital Clínico, sigue las pautas estéticas y funcionales en el diseño de la planta, buscando una imagen externa de simplicidad y sencillez, resuelta con la sobriedad que caracterizaba a su autor. Sus rotundos volúmenes y la ausencia de elementos decorativos otorgan a todo el conjunto un carácter eminentemente funcional, ya que no utiliza en modo alguno el lenguaje monumental de los restantes edificios proyectados.  
Línea 19: Línea 19:
</googlemap>
</googlemap>
</center>
</center>
==Referencias==
* http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=173:central-t%C3%A9rmica-de-la-ciudad-universitaria&lang=es
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Central_Térmica_de_la_Ciudad_Universitaria_de_Madrid