Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Teresa de Cofrentes»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '== Véase también ==' a '== Véase también == {{+rt}}')
Sin resumen de edición
Línea 47: Línea 47:


Con Abd-ar-Rahaman III (912-961) llegó el esplendor del Al-Andalus. Los habitantes de esta tierra formaron parte del ejército de Almanzor. En el [[siglo XI]] subsistía la ''Algemia'' o romance mosaraví como habla popular de la comarca. En aquella época Teresa perteneció a los reinos de Taifas de Valencia y Játiva. En [[1221]], Fernando III de Castilla queda a las puertas del Valle pero no lo conquista. Posteriormente, en [[1239]], Jaime I de Aragón también detuvo sus huestes en la frontera del río Júcar, desde Chirel hasta Valencia pasando por Alcira.
Con Abd-ar-Rahaman III (912-961) llegó el esplendor del Al-Andalus. Los habitantes de esta tierra formaron parte del ejército de Almanzor. En el [[siglo XI]] subsistía la ''Algemia'' o romance mosaraví como habla popular de la comarca. En aquella época Teresa perteneció a los reinos de Taifas de Valencia y Játiva. En [[1221]], Fernando III de Castilla queda a las puertas del Valle pero no lo conquista. Posteriormente, en [[1239]], Jaime I de Aragón también detuvo sus huestes en la frontera del río Júcar, desde Chirel hasta Valencia pasando por Alcira.
== Demografía ==
Teresa de Cofrentes cuenta con 697 habitantes (INE 2006).
{| {{Tablabonita}}
!bgcolor=black colspan=20 style="color:white;"|Evolución demográfica de Teresa de Cofrentes
|-
!1990 !! 1992 !! 1994 !! 1996 !! 1998 !! 2000 !! 2002 !! 2004 !! 2006
|-
| align=center| 787 || align=center| 757 || align=center| 758 || align=center| 751 || align=center| 728 || align=center| 695 || align=center| 678 || align=center| 661 || align=center| 697
|}
== Economía ==
Su economía es básicamente agrícola, aunque con un pasado de cierto auge industrial. La superficie cultivada apenas llega al 15,6% del total municipal, quedando el resto poblado por pinos, carrascas y romeros. Con agua de fuentes y pozos se riegan las tierras en las que se cultivan melocotoneros y manzanos especialmente, maíz, hortalizas y alfalfa. En secano hay olivos y almendros. El cultivo de mayor superficie es el de cereales y viñedos. Abunda la ganadería capruna y lanar, así como las colmenas para la extracción de la miel.


== Monumentos ==
== Monumentos ==
Línea 68: Línea 55:
En el término existe diversas  fuentes como son las del Bolo, de la Sima, de las Balsillas, del Bosque, de los corredores y de Teresa.
En el término existe diversas  fuentes como son las del Bolo, de la Sima, de las Balsillas, del Bosque, de los corredores y de Teresa.


== Fiestas locales ==
{{Localidades}} {{P-V}} {{W}}
Celebra fiestas en febrero a San Blas y en agosto a la Asunción de Nuestra Señora.
 
== Política ==
{{Alcaldes_España
  | Alcalde_1 =
  | Partido_1 =
  | Alcalde_2 =
  | Partido_2 =
  | Alcalde_3 =
  | Partido_3 =
  | Alcalde_4 =
  | Partido_4 =
  | Alcalde_5 = Victoriano Fuentes
  | Partido_5 = [[PP]]
  | Alcalde_6 = José Gozálvez Piqueras
  | Partido_6 = [[PP]]
  | Alcalde_7 = José Gozálvez Piqueras 
  | Partido_7 = [[PP]]
}}
 
== Véase también == {{+rt}}
* [[Sima del Águila Alfonso]]
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.ive.es Instituto Valenciano de Estadística]
*[http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento. [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]
 
{{Localidades}} {{P-V}} {{W}}{{R}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Teresa_de_Cofrentes