Diferencia entre revisiones de «Castillo de Aulencia»

sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '== Véase también ==' a '== Véase también == {{+rt}}')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Otrosusos|Aulencia}}
[[Archivo:Castillo_de_Aulencia2.jpg|right|300px|Castillo de Aulencia]]
[[Archivo:Castillo_de_Aulencia2.jpg|thumb|250px|Castillo de Aulencia]]
 
El '''castillo de Aulencia''' se localiza en el término municipal de [[Villanueva de la Cañada]], en la [[Comunidad de Madrid]] (España). Junto a su enclave, surgió la desaparecida aldea de [[Villafranca del Castillo]], que actualmente da nombre a una urbanización de lujo. De ahí que también sea conocido como '''castillo de Villafranca'''.
El '''castillo de Aulencia''' se localiza en el término municipal de [[Villanueva de la Cañada]], en la [[Comunidad de Madrid]] (España). Junto a su enclave, surgió la desaparecida aldea de [[Villafranca del Castillo]], que actualmente da nombre a una urbanización de lujo. De ahí que también sea conocido como '''castillo de Villafranca'''.


Línea 8: Línea 6:
El edificio se encuentra en estado de ruina progresiva, si bien se conserva gran parte de la estructura original. Es de propiedad privada. En sus cercanías está la base [[ESAC]] de la [[Agencia Espacial Europea]].
El edificio se encuentra en estado de ruina progresiva, si bien se conserva gran parte de la estructura original. Es de propiedad privada. En sus cercanías está la base [[ESAC]] de la [[Agencia Espacial Europea]].


==Historia==


El castillo podría tener un origen musulmán. Aunque no existe abundante documentación al respecto, cabe suponer que fue residencia del jefe árabe de la zona, al que tributaban todos los pueblos del entorno.
El castillo podría tener un origen musulmán. Aunque no existe abundante documentación al respecto, cabe suponer que fue residencia del jefe árabe de la zona, al que tributaban todos los pueblos del entorno.
Línea 15: Línea 11:
Las primeras referencias escritas son muy posteriores. Se sabe que, en el siglo XIV, su propietario era García Fernández, y que, en el siglo XV, pasó a manos de Alfonso Álvarez de Toledo, noble al servicio de [[Juan II de Castilla]]. En 1450, aparece citado como fortaleza en un documento fechado en la ciudad de Madrid.  
Las primeras referencias escritas son muy posteriores. Se sabe que, en el siglo XIV, su propietario era García Fernández, y que, en el siglo XV, pasó a manos de Alfonso Álvarez de Toledo, noble al servicio de [[Juan II de Castilla]]. En 1450, aparece citado como fortaleza en un documento fechado en la ciudad de Madrid.  


En 1455, [[Juan II de Castilla|Juan II]] libró al lugar de tasas y estableció que la fortificación y el pequeño caserío surgido a sus pies llevasen el nombre de [[Villafranca del Castillo]], que hoy se aplica a una urbanización de chalets.
En este mismo siglo, los Núñez de Toledo, descendientes de los Álvarez de Toledo, emprendieron obras de ampliación en el edificio y levantaron un doble muro alrededor de su núcleo principal.
Hasta prácticamente el siglo XIX, no vuelve a haber referencias escritas sobre el castillo. En el año 1813, en el testamento del Marqués de Gelo y Santamarca, se describe al lugar como una zona despoblada.
Posteriormente pasó a manos del marqués de Sotomayor. En 1844, su hija hizo inventario del paraje, que, según sus reseñas, constaba de un caserío, unos viñedos, un chaparral y unos campos, valorados en 1.329.850 [[real español|reales]]. En 1868, el marqués vendió las tierras, dadas sus dificultades económicas para mantenerlas.
En 1880, el castillo fue adquirido por Fernando Puig y Gilbert y, en 1918, por la familia Ballesteros, sus actuales propietarios. En todo este tiempo, sirvió de habitación para el guarda de la finca.
Durante la Guerra Civil, el edificio fue utilizado como refugio de una brigada de soldados soviéticos, que apoyaban al ejército republicano durante la [[batalla de Brunete]], disputada en julio de 1937. El edificio fue bombardeado por las tropas franquistas.


==Características==
==Características==
Línea 38: Línea 23:


El recinto interior esta compuesto por habitaciones sencillas, sin ornamentación. Existen, además, algunas estancias subterránas.
El recinto interior esta compuesto por habitaciones sencillas, sin ornamentación. Existen, además, algunas estancias subterránas.
== Véase también == {{+rt}}
* [[Villanueva de la Cañada]]
* [[Villafranca del Castillo]]
* [[Río Aulencia]]
* [[Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno]]
* [[Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas]] {{CA-M}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://maps.google.com/maps?f=q&hl=es&geocode=&time=&date=&ttype=&q=&ie=UTF8&ll=40.443889,-3.955239&spn=0.002152,0.004249&t=h&z=18&om=1 Localización del castillo de Aulencia en Google Maps]
*[http://www.castillosnet.org/madrid/M-CAS-007.shtml Información y galería fotográfica del castillo de Aulencia en www.castillosnet.org]
*[http://www.castillosnet.org/madrid/M-CAS-007.shtml Información y galería fotográfica del castillo de Aulencia en www.castillosnet.org]


   
   
{{Castillos}} {{CA-M}}Aulencia]]
{{Castillos}} {{CA-M}}
[[Categoría:Villanueva de la Cañada]]
[[Categoría:Villanueva de la Cañada]]
{{W}}{{R}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/273657