Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza de los Milagros (Pisa)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Imagen:' a 'Archivo:')
m (Texto reemplaza - '{{c' a '{{C')
Línea 4: Línea 4:
| Tamaño      = 250
| Tamaño      = 250
| Pie        = La ''Piazza dei Miracoli''. El baptisterio está en el primer plano, la catedral en el centro y la torre inclinada en el fondo a la izquierda.
| Pie        = La ''Piazza dei Miracoli''. El baptisterio está en el primer plano, la catedral en el centro y la torre inclinada en el fondo a la izquierda.
| Coor        = {{coord|43|43|24|N|10|23|43|E}}
| Coor        = {{Coord|43|43|24|N|10|23|43|E}}
| País        = {{ITA}}
| País        = {{ITA}}
| Tipo        = Cultural
| Tipo        = Cultural
Línea 18: Línea 18:
La '''''Piazza dei Miracoli''''' («Plaza de los Milagros») o '''Piazza del Duomo''' («Plaza de la catedral») es una amplia área amurallada en el corazón de la ciudad de [[Pisa]], [[Toscana]] ([[Italia]]) renombrada como uno de los principales centros de arte medieval del mundo. En parte pavimentada y en parte cubierta de hierba, está dominada por cuatro grandes edificios religiosos: El ''Duomo'', la ''[[Torre inclinada de Pisa]]'', (el [[campanario]] de la catedral), el ''Baptisterio'' y el ''Camposanto''.  
La '''''Piazza dei Miracoli''''' («Plaza de los Milagros») o '''Piazza del Duomo''' («Plaza de la catedral») es una amplia área amurallada en el corazón de la ciudad de [[Pisa]], [[Toscana]] ([[Italia]]) renombrada como uno de los principales centros de arte medieval del mundo. En parte pavimentada y en parte cubierta de hierba, está dominada por cuatro grandes edificios religiosos: El ''Duomo'', la ''[[Torre inclinada de Pisa]]'', (el [[campanario]] de la catedral), el ''Baptisterio'' y el ''Camposanto''.  


El nombre Piazza dei Miracoli fue creado por el escritor y poeta italiano [[Gabriele d'Annunzio]] quien, en su [[novela]] '''Forse che sì forse che no''' (1910) describió la plaza de esta manera:<center>{{cita|L’Ardea roteò nel cielo di Cristo, sul prato dei Miracoli.}}</center>
El nombre Piazza dei Miracoli fue creado por el escritor y poeta italiano [[Gabriele d'Annunzio]] quien, en su [[novela]] '''Forse che sì forse che no''' (1910) describió la plaza de esta manera:<center>{{Cita|L’Ardea roteò nel cielo di Cristo, sul prato dei Miracoli.}}</center>
que significa: «El Ardea rotó sobre el cielo de Cristo, sobre el prado de los Milagros.» A menudo la gente tiende a confundir el término con ''Campo dei Miracoli'' («Campo de los Milagros»). Este último es un campo ficticio que aparece en el cuento ''[[Pinocho]],'' donde una moneda de oro hace crecer un árbol de monedas.
que significa: «El Ardea rotó sobre el cielo de Cristo, sobre el prado de los Milagros.» A menudo la gente tiende a confundir el término con ''Campo dei Miracoli'' («Campo de los Milagros»). Este último es un campo ficticio que aparece en el cuento ''[[Pinocho]],'' donde una moneda de oro hace crecer un árbol de monedas.


Línea 78: Línea 78:
La [[pila de agua bendita]] octogonal en el centro data de [[1246]] y es obra de [[Guido Bigarelli da Como]]. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.
La [[pila de agua bendita]] octogonal en el centro data de [[1246]] y es obra de [[Guido Bigarelli da Como]]. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.


El púlpito fue esculpido entre 1255 y 1260 por [[Nicola Pisano]], padre de [[Giovanni Pisano]], el artista que realizó el púlpito de la catedral. Las escenas del púlpito, y especialmente la forma clásica del [[Hércules]] desnudo, son buen ejemplo de las cualidades de Nicola Pisano como el más importante precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas.<ref name="Pisa, History and Masterpieces">{{cite book | title=Pisa, History and Masterpieces| last=Barsali| first=G.| coauthors=U. Castelli, R. Gagetti, O. Parra| date=1995| pages=46| publisher=Bonechi Edizioni "Il Turismo" S.r.l.| location=Florencia| id=88-7204-192-9}}</ref> Por lo tanto, las investigaciones sobre el renacimiento italiano normalmente comienzan con el año 1260, el año en que Nicola Pisano fechó su púlpito.<ref name="Nicola Pisano">{{Cite web|url=http://rubens.anu.edu.au/new/books_and_papers/classical_tradition_book/chap1.html|title=Classicism from the Fall of Rome to Nicola Pisano: Survival and Revival|accessdate=2007-09-18|year=1978|author= Michael Greenhalgh}}</ref>
El púlpito fue esculpido entre 1255 y 1260 por [[Nicola Pisano]], padre de [[Giovanni Pisano]], el artista que realizó el púlpito de la catedral. Las escenas del púlpito, y especialmente la forma clásica del [[Hércules]] desnudo, son buen ejemplo de las cualidades de Nicola Pisano como el más importante precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas.<ref name="Pisa, History and Masterpieces">{{Cite book | title=Pisa, History and Masterpieces| last=Barsali| first=G.| coauthors=U. Castelli, R. Gagetti, O. Parra| date=1995| pages=46| publisher=Bonechi Edizioni "Il Turismo" S.r.l.| location=Florencia| id=88-7204-192-9}}</ref> Por lo tanto, las investigaciones sobre el renacimiento italiano normalmente comienzan con el año 1260, el año en que Nicola Pisano fechó su púlpito.<ref name="Nicola Pisano">{{Cite web|url=http://rubens.anu.edu.au/new/books_and_papers/classical_tradition_book/chap1.html|title=Classicism from the Fall of Rome to Nicola Pisano: Survival and Revival|accessdate=2007-09-18|year=1978|author= Michael Greenhalgh}}</ref>


<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_de_los_Milagros_(Pisa)