Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en España»

m
Texto reemplaza - '{{c' a '{{C'
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '{{c' a '{{C')
Línea 38: Línea 38:
En algunos casos los maestros constructores tenían que comprometerse con la obra de por vida, si ésta era de larga duración, como fue el caso del maestro Mateo con la construcción de la catedral de Santiago, o el maestro Raimundo Lambardo (o Ramón Llambard) con la catedral de la Seo de Urgel. Existía una norma exigida en los contratos que los maestros debían cumplir siempre: su presencia diaria a pie de obra y el estricto control de los trabajadores y de la marcha del edificio. Para la preparación de materiales y labra de la piedra se edificaba siempre una ''casa de obra''. Muchos documentos<ref>Bango Torviso, ''Tesoros de España'' ISBN 84-239-6674-7
En algunos casos los maestros constructores tenían que comprometerse con la obra de por vida, si ésta era de larga duración, como fue el caso del maestro Mateo con la construcción de la catedral de Santiago, o el maestro Raimundo Lambardo (o Ramón Llambard) con la catedral de la Seo de Urgel. Existía una norma exigida en los contratos que los maestros debían cumplir siempre: su presencia diaria a pie de obra y el estricto control de los trabajadores y de la marcha del edificio. Para la preparación de materiales y labra de la piedra se edificaba siempre una ''casa de obra''. Muchos documentos<ref>Bango Torviso, ''Tesoros de España'' ISBN 84-239-6674-7
</ref> del siglo XIV hablan de esta casa:
</ref> del siglo XIV hablan de esta casa:
{{cita|La obra de iglesia de Burgos que há unas casas cerca de la dicha iglesia en que tienen todas las cosas que son menester para la dicha obra; e los libros de las cuentas é todas las otras herramientas con que labran los maestros en la dicha obra.|}}
{{Cita|La obra de iglesia de Burgos que há unas casas cerca de la dicha iglesia en que tienen todas las cosas que son menester para la dicha obra; e los libros de las cuentas é todas las otras herramientas con que labran los maestros en la dicha obra.|}}


===Los canteros===
===Los canteros===
Formaban el grueso de trabajadores en la erección del edificio. El número de canteros podía variar según dictaba la economía del lugar. Algunas de estas cifras se conocen, como la de la [[catedral de Salamanca]], donde trabajaban entre 25 y 30. [[Aymeric Picaud]] en su [[Codex Calixtinus]] aporta el dato:
Formaban el grueso de trabajadores en la erección del edificio. El número de canteros podía variar según dictaba la economía del lugar. Algunas de estas cifras se conocen, como la de la [[catedral de Salamanca]], donde trabajaban entre 25 y 30. [[Aymeric Picaud]] en su [[Codex Calixtinus]] aporta el dato:
{{cita|[…] con aproximadamente otros 50 canteros que allí trabajaban asiduamente, bajo la solícita dirección de don Wicarto […]|}}
{{Cita|[…] con aproximadamente otros 50 canteros que allí trabajaban asiduamente, bajo la solícita dirección de don Wicarto […]|}}
Estos canteros y el resto de trabajadores estaban exentos de pagar tributos. Según su especialización se distinguían en dos grupos: los que se dedicaban a una labra especial de gran calidad (verdaderos artistas escultores) y que iban a su ritmo, dejando en el lugar su obra terminada y a la espera de ser colocada en el edificio y los que eran trabajadores fijos, que levantaban los edificios piedra sobre piedra y colocaban a su tiempo aquellas piezas de calidad o relieves labrados por el primer grupo. Esta forma de trabajar podía dar lugar a un desfase cronológico en las piezas colocadas al cabo del tiempo, desfase que en muchos casos ha llegado a ser un gran problema para los historiadores a la hora de datar un edificio.
Estos canteros y el resto de trabajadores estaban exentos de pagar tributos. Según su especialización se distinguían en dos grupos: los que se dedicaban a una labra especial de gran calidad (verdaderos artistas escultores) y que iban a su ritmo, dejando en el lugar su obra terminada y a la espera de ser colocada en el edificio y los que eran trabajadores fijos, que levantaban los edificios piedra sobre piedra y colocaban a su tiempo aquellas piezas de calidad o relieves labrados por el primer grupo. Esta forma de trabajar podía dar lugar a un desfase cronológico en las piezas colocadas al cabo del tiempo, desfase que en muchos casos ha llegado a ser un gran problema para los historiadores a la hora de datar un edificio.


Línea 56: Línea 56:


Y en un capitel aparece la noticia de otro promotor:
Y en un capitel aparece la noticia de otro promotor:
{{cita|El prior Pedro Caro hizo esta iglesia, casa, claustro y todo lo que aquí está fundado en el año 1185.|}}
{{Cita|El prior Pedro Caro hizo esta iglesia, casa, claustro y todo lo que aquí está fundado en el año 1185.|}}


En otros casos es el estudio sistemático de la escultura junto con la arquitectura lo que hace a los historiadores sacar las conclusiones. Así, se sabe que en la catedral de Lérida trabajó como maestro constructor [[Pere de Coma]] desde 1190 hasta 1220, pero durante ese periodo se detecta la presencia de varios talleres de escultura bien diferenciados. El mismo estudio realizado en la catedral de Santiago de Compostela hace suponer al [[maestro Mateo]] como director de la fábrica y director de sucesivos talleres que presentan una evolución estilística llevada a cabo por manos diferentes pero bajo una misma dirección coherente.<ref>Bango Torviso, obra citada</ref>
En otros casos es el estudio sistemático de la escultura junto con la arquitectura lo que hace a los historiadores sacar las conclusiones. Así, se sabe que en la catedral de Lérida trabajó como maestro constructor [[Pere de Coma]] desde 1190 hasta 1220, pero durante ese periodo se detecta la presencia de varios talleres de escultura bien diferenciados. El mismo estudio realizado en la catedral de Santiago de Compostela hace suponer al [[maestro Mateo]] como director de la fábrica y director de sucesivos talleres que presentan una evolución estilística llevada a cabo por manos diferentes pero bajo una misma dirección coherente.<ref>Bango Torviso, obra citada</ref>
Línea 82: Línea 82:


'''Reyes y nobleza en Castilla y León'''. Los primeros promotores y entusiastas del arte románico en este espacio geográfico fueron [[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]] y su esposa Sancha. Ellos patrocinaron y facilitaron la llegada de artistas extranjeros, introductores de las nuevas técnicas y tendencias. Emplearon cuantiosas sumas en la construcción de grandes iglesias, pero sobre todo el rey Fernando favoreció con sus dádivas al monasterio de Cluny al que concedió la cantidad de 1.000 piezas de oro, razonando:
'''Reyes y nobleza en Castilla y León'''. Los primeros promotores y entusiastas del arte románico en este espacio geográfico fueron [[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]] y su esposa Sancha. Ellos patrocinaron y facilitaron la llegada de artistas extranjeros, introductores de las nuevas técnicas y tendencias. Emplearon cuantiosas sumas en la construcción de grandes iglesias, pero sobre todo el rey Fernando favoreció con sus dádivas al monasterio de Cluny al que concedió la cantidad de 1.000 piezas de oro, razonando:
{{cita|[…] para remedio de mis pecados […]|}}
{{Cita|[…] para remedio de mis pecados […]|}}
Su hijo [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] heredó de su padre la admiración por Cluny (a cuyo monasterio regaló en 1077 2.000 dinares de oro para financiar las obras del Cluny III) y fue el más grande propagador de la arquitectura románica y el introductor “oficial” de la liturgia romana en todos los monasterios e iglesias de su reino, comenzando por el monasterio de Sahagún que fue el pionero y el más famoso de su época.
Su hijo [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] heredó de su padre la admiración por Cluny (a cuyo monasterio regaló en 1077 2.000 dinares de oro para financiar las obras del Cluny III) y fue el más grande propagador de la arquitectura románica y el introductor “oficial” de la liturgia romana en todos los monasterios e iglesias de su reino, comenzando por el monasterio de Sahagún que fue el pionero y el más famoso de su época.


Línea 90: Línea 90:


'''[[Diego Gelmírez]]'''. Obispo de Compostela, se encargó de seguir las obras de la catedral que se habían interrumpido en  1088. Fue el verdadero impulsor de la magnificencia del templo compostelano en estilo románico. Sus biógrafos le denominaron "obispo y sabio arquitecto":
'''[[Diego Gelmírez]]'''. Obispo de Compostela, se encargó de seguir las obras de la catedral que se habían interrumpido en  1088. Fue el verdadero impulsor de la magnificencia del templo compostelano en estilo románico. Sus biógrafos le denominaron "obispo y sabio arquitecto":
{{cita|Ipse quoque episcopus, utpote sapiens architectus|}}
{{Cita|Ipse quoque episcopus, utpote sapiens architectus|}}
Viajó por toda Europa, aprendiendo y asimilando las nuevas tendencias del románico que después dejarían imprompta en los más de 60 edificios construidos o remodelados bajo su tutela y mecenazgo, entre los que se encuentran:
Viajó por toda Europa, aprendiendo y asimilando las nuevas tendencias del románico que después dejarían imprompta en los más de 60 edificios construidos o remodelados bajo su tutela y mecenazgo, entre los que se encuentran:
*Catedral de Santiago
*Catedral de Santiago
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/245357