Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Josef Gočár»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:


Al mismo tiempo decidió unirse a la ''Unión Mánes de Bellas Artes'', pero dejó la agrupación en 1911 para unirse al Grupo Cubista de Artistas Visuales. Gocar se desvía de su racionalismo e inicia una segunda etapa ya presente en la casa de la Virgen Negra, en Praga, levantada en 1911.
Al mismo tiempo decidió unirse a la ''Unión Mánes de Bellas Artes'', pero dejó la agrupación en 1911 para unirse al Grupo Cubista de Artistas Visuales. Gocar se desvía de su racionalismo e inicia una segunda etapa ya presente en la casa de la Virgen Negra, en Praga, levantada en 1911.


Gočár se unió a [[Pavel Janák]], [[Josef Chochol]] y [[Odoln Greg]] para fundar los Talleres de Arte de Praga en 1912. Con la creación, en 1918, del nuevo Estado Checoslovaco y la compleja situación cultural que se originó al intentar crear una arquitectura nacionalista, Gočár, como el propio purista Josef Chochol, cae en un folklore rebosante, del que no encuentra una salida clara hasta 1923, en que Gočár comienza el Plano de Hradce Králové. La influencia de Chochol y de Bedrich Feuerstein, que toman contacto con otros arquitectos europeos, hace que el panorama arquitectónico en Checoslovaquia se adscriba decididamente al Movimiento Moderno del que Chochol fue el purista más radical y Gočár su más decidido ejecutor.
Gočár se unió a [[Pavel Janák]], [[Josef Chochol]] y [[Odoln Greg]] para fundar los Talleres de Arte de Praga en 1912. Con la creación, en 1918, del nuevo Estado Checoslovaco y la compleja situación cultural que se originó al intentar crear una arquitectura nacionalista, Gočár, como el propio purista Josef Chochol, cae en un folklore rebosante, del que no encuentra una salida clara hasta 1923, en que Gočár comienza el Plano de Hradce Králové. La influencia de Chochol y de Bedrich Feuerstein, que toman contacto con otros arquitectos europeos, hace que el panorama arquitectónico en Checoslovaquia se adscriba decididamente al Movimiento Moderno del que Chochol fue el purista más radical y Gočár su más decidido ejecutor.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Josef_Gočár