Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Rufer»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">' a '<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
{{SP:Casa Rufer}}
{{SP:Casa Rufer}}
[[Imagen:Casa Rufer. Adolf Loos.jpg|right|200px]]
[[Archivo:Casa Rufer. Adolf Loos.jpg|right|200px]]
La '''Casa Rufer''' (''Rufer haus'') es una obra de [[Adolf Loos]]  que se construye en 1922 en la calle Schliessmanngasse nº 11 de Viena, culminando el largo proceso de gestación del Raumplan, un método de proyecto atento a la condición tridimensional de la arquitectura y al rigor técnico como justificativo de lo correcto, en contra de la idea de “estilo”. A lo largo de su desarrollo, la sección –aunque todavía limitada para expresar la idea de Raumplan- pasa, de hecho, a ser la principal generadora de la composición a la que se subordinan las fachadas, generalizándose el uso de la planta partida en torno a su eje de simetría. Esto encuentra su solución en un esquema estructural compuesto por los muros perimetrales y un pilar central (que es además, paso de instalaciones). Este sistema permite generar dos medias plantas susceptibles de recibir tabiques divisorios ligeros, prefigurando la idea de planta libre. El sistema tendrá su versión más depurada en la Casa Müller, construída en Praga en 1930.
La '''Casa Rufer''' (''Rufer haus'') es una obra de [[Adolf Loos]]  que se construye en 1922 en la calle Schliessmanngasse nº 11 de Viena, culminando el largo proceso de gestación del Raumplan, un método de proyecto atento a la condición tridimensional de la arquitectura y al rigor técnico como justificativo de lo correcto, en contra de la idea de “estilo”. A lo largo de su desarrollo, la sección –aunque todavía limitada para expresar la idea de Raumplan- pasa, de hecho, a ser la principal generadora de la composición a la que se subordinan las fachadas, generalizándose el uso de la planta partida en torno a su eje de simetría. Esto encuentra su solución en un esquema estructural compuesto por los muros perimetrales y un pilar central (que es además, paso de instalaciones). Este sistema permite generar dos medias plantas susceptibles de recibir tabiques divisorios ligeros, prefigurando la idea de planta libre. El sistema tendrá su versión más depurada en la Casa Müller, construída en Praga en 1930.


Línea 9: Línea 9:
La casa se presenta como un prisma puro de cuatro plantas, respuesta a las máscaras de la Viena- Potemkin, la de los “pobres hombres ricos”. En contraste a la suntuosidad espacial y material de sus interiores, Loos opone cuatro fachadas estucadas blancas, sobre las cuales la distribución y tamaño de las ventanas es desconcertantemente empírico. Sólo dos elementos parecen reducir esa radicalidad: la cornisa de remate y una copia de un fragmento del friso del Partenón, recordando el revival griego que concluye con el ChicagoTribune. La fachada más activa plásticamente es la que da al sur y a la que se asoma el porche de la sala de música, las ventanas del comedor y de las habitaciones principales. Allí se produce una tensa compensación entre la masa cúbica que se proyecta hacia delante y la que se excava en la fachada, anticipando efectos similares en las futuras Casa Tzara (1926) o Moller(1928).
La casa se presenta como un prisma puro de cuatro plantas, respuesta a las máscaras de la Viena- Potemkin, la de los “pobres hombres ricos”. En contraste a la suntuosidad espacial y material de sus interiores, Loos opone cuatro fachadas estucadas blancas, sobre las cuales la distribución y tamaño de las ventanas es desconcertantemente empírico. Sólo dos elementos parecen reducir esa radicalidad: la cornisa de remate y una copia de un fragmento del friso del Partenón, recordando el revival griego que concluye con el ChicagoTribune. La fachada más activa plásticamente es la que da al sur y a la que se asoma el porche de la sala de música, las ventanas del comedor y de las habitaciones principales. Allí se produce una tensa compensación entre la masa cúbica que se proyecta hacia delante y la que se excava en la fachada, anticipando efectos similares en las futuras Casa Tzara (1926) o Moller(1928).
==Planos==
==Planos==
[[Imagen:Loos.Casa Rufer.planos.1.jpg|center|600px|thumb|Planta baja inferior y planta baja superior]][[Imagen:Loos.Casa Rufer.planos.2.jpg|center|600px|thumb|Plantas primera y segunda]][[Imagen:Loos.Casa Rufer.planos.3.jpg|center|600px|thumb|Alzados noreste y noroeste]][[Imagen:Loos.Casa Rufer.planos.4.jpg|center|600px|thumb|Alzados sureste y suroeste]][[Imagen:Loos.Casa Rufer.planos.5.jpg|center|600px|thumb|Secciones]]
[[Archivo:Loos.Casa Rufer.planos.1.jpg|center|600px|thumb|Planta baja inferior y planta baja superior]][[Archivo:Loos.Casa Rufer.planos.2.jpg|center|600px|thumb|Plantas primera y segunda]][[Archivo:Loos.Casa Rufer.planos.3.jpg|center|600px|thumb|Alzados noreste y noroeste]][[Archivo:Loos.Casa Rufer.planos.4.jpg|center|600px|thumb|Alzados sureste y suroeste]][[Archivo:Loos.Casa Rufer.planos.5.jpg|center|600px|thumb|Secciones]]
==Otras imágenes==
==Otras imágenes==
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Rufer