Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Tégula»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '' a '')
m (Texto reemplaza - 'Pausanias' a 'Pausanias')
Línea 24: Línea 24:
==Orígenes==
==Orígenes==
[[Imagen:Tejado.png|thumb|350px|*|Ensamblaje de los elementos de un tejado según Daremberg-Saglio.]]
[[Imagen:Tejado.png|thumb|350px|*|Ensamblaje de los elementos de un tejado según Daremberg-Saglio.]]
Los orígenes de estos elementos de cobertura son griegos. Los templos griegos se cubrían con grandes tégulas de mármol, cuyos ímbrices tenían forma [[Diedro|diédrica]] (ímbrices corintios). [[Pausanias de Lidia|Pausanias]] atribuye el invento de este medio de cubrición a Bizes de Naxos, que lo habría introducido en 620 adC. Las tégulas pétreas tenían la ventaja de permitir superficies mucho mayores que los materiales cerámicos. La economía del material cerámico hizo que este se impusiera en las cubiertas de edificios domésticos o de menor monumentalidad. A los ímbrices corintios se sumaron los laconios, semicilíndricos o semitroncocónicos.
Los orígenes de estos elementos de cobertura son griegos. Los templos griegos se cubrían con grandes tégulas de mármol, cuyos ímbrices tenían forma [[Diedro|diédrica]] (ímbrices corintios). Pausanias atribuye el invento de este medio de cubrición a Bizes de Naxos, que lo habría introducido en 620 adC. Las tégulas pétreas tenían la ventaja de permitir superficies mucho mayores que los materiales cerámicos. La economía del material cerámico hizo que este se impusiera en las cubiertas de edificios domésticos o de menor monumentalidad. A los ímbrices corintios se sumaron los laconios, semicilíndricos o semitroncocónicos.


Una anécdota ocurrida en el año 173 adC. revela el interés que despertaron entre los romanos las tégulas de mármol que cubrían los templos griegos. Cuenta [[Tito Livio]] (42.4) que el censor Q. Fulvio Flaco quería edificar con el máximo esplendor posible el templo a la Fortuna Ecuestre que había prometido cuando intervenía en calidad de pretor en las guerras celtibéricas. El citado año Fulvio Flaco marchó al Brutio, en el sur de Italia y destechó la mitad del templo de [[Juno]] Lacinia que estaba en las proximidades de [[Crotona]]. Con las tégulas marmóreas retiradas pretendía techar su templo de Roma. Se produjo un enorme revuelo que acabó con la intervención del [[senado]], que obligó al censor a devolver los materiales robados y a desagraviar a la diosa por el expolio.
Una anécdota ocurrida en el año 173 adC. revela el interés que despertaron entre los romanos las tégulas de mármol que cubrían los templos griegos. Cuenta [[Tito Livio]] (42.4) que el censor Q. Fulvio Flaco quería edificar con el máximo esplendor posible el templo a la Fortuna Ecuestre que había prometido cuando intervenía en calidad de pretor en las guerras celtibéricas. El citado año Fulvio Flaco marchó al Brutio, en el sur de Italia y destechó la mitad del templo de [[Juno]] Lacinia que estaba en las proximidades de [[Crotona]]. Con las tégulas marmóreas retiradas pretendía techar su templo de Roma. Se produjo un enorme revuelo que acabó con la intervención del [[senado]], que obligó al censor a devolver los materiales robados y a desagraviar a la diosa por el expolio.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Tégula