Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

m
Texto reemplaza - 'Categoría:Aragón' a '{{CA-Ar}}'
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Patrimonio de la Humanidad' a '{{Patrimonio de la humanidad}}')
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Aragón' a '{{CA-Ar}}')
Línea 4: Línea 4:
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la [[arte islámico|arquitectura islámica]] hispana de la época de las [[Taifa]]s. De modo que, si conservamos un magnífico ejemplo del [[Califato de Córdoba]], su [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]] (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica, [[La Alhambra de Granada]], ya del s. XIV, deberíamos incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana [[La Aljafería]] de Zaragoza (s. XI) para conocer las realizaciones del [[arte taifa]] de esa época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los [[almorávide]]s.
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la [[arte islámico|arquitectura islámica]] hispana de la época de las [[Taifa]]s. De modo que, si conservamos un magnífico ejemplo del [[Califato de Córdoba]], su [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]] (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica, [[La Alhambra de Granada]], ya del s. XIV, deberíamos incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana [[La Aljafería]] de Zaragoza (s. XI) para conocer las realizaciones del [[arte taifa]] de esa época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los [[almorávide]]s.
   
   
Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I El Batallador]] pasó a ser residencia de los reyes cristianos de [[Reino de Aragón|Aragón]], con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del [[mudéjar aragonés]]. Fue utilizada como residencia regia por [[Pedro IV el Ceremonioso]] y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y grandes desperfectos, sobre todo con los [[Sitios de Zaragoza]] de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las [[Cortes]] [[Categoría:Aragón]].
Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I El Batallador]] pasó a ser residencia de los reyes cristianos de [[Reino de Aragón|Aragón]], con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del [[mudéjar aragonés]]. Fue utilizada como residencia regia por [[Pedro IV el Ceremonioso]] y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y grandes desperfectos, sobre todo con los [[Sitios de Zaragoza]] de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las [[Cortes]] {{CA-Ar}}.


En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como [[La Almozara]]. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado que le aísla incluso de la autopista que pasa a escasos metros de allí.
En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como [[La Almozara]]. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado que le aísla incluso de la autopista que pasa a escasos metros de allí.
Línea 92: Línea 92:
Se trata del espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. A él vertían los pórticos norte y sur, y probablemente, habitaciones y dependencias situadas al este y oeste de este patio central.  
Se trata del espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. A él vertían los pórticos norte y sur, y probablemente, habitaciones y dependencias situadas al este y oeste de este patio central.  


Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta [[Isabel de Aragón (reina de Portugal)|Isabel]] [[Categoría:Aragón]], que fue en 1282 reina de Portugal. Se ha conservado la alberca original del sur, mientras que la del frente septentrional, del siglo XIV, se ha cubierto con un suelo de madera. La restauración intentó dar al patio el esplendor original, y para ello se dispuso una solería de placas de mármol en los pasillos que rodean al jardín de naranjos y flores.
Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta [[Isabel de Aragón (reina de Portugal)|Isabel]] {{CA-Ar}}, que fue en 1282 reina de Portugal. Se ha conservado la alberca original del sur, mientras que la del frente septentrional, del siglo XIV, se ha cubierto con un suelo de madera. La restauración intentó dar al patio el esplendor original, y para ello se dispuso una solería de placas de mármol en los pasillos que rodean al jardín de naranjos y flores.


La arcada que se contempla mirando hacia el pórtico sur está restaurada mediante el vaciado de los arcos originales que están depositados en el [[Museo Arqueológico Nacional]] de Madrid y en el [[Museo de Zaragoza]]. Suponen el mayor atrevimiento y distancia por su innovación con respecto a los modelos califales de las arquerías del lado norte.  
La arcada que se contempla mirando hacia el pórtico sur está restaurada mediante el vaciado de los arcos originales que están depositados en el [[Museo Arqueológico Nacional]] de Madrid y en el [[Museo de Zaragoza]]. Suponen el mayor atrevimiento y distancia por su innovación con respecto a los modelos califales de las arquerías del lado norte.  
Línea 122: Línea 122:
Esta portada se articula mediante un arco carpanel muy rebajado, cobijado por otro apuntado de mayores dimensiones. Enmarcando ambos, un doble alfiz decorado con motivos taqueados formando paños de rombos.  
Esta portada se articula mediante un arco carpanel muy rebajado, cobijado por otro apuntado de mayores dimensiones. Enmarcando ambos, un doble alfiz decorado con motivos taqueados formando paños de rombos.  


En las albanegas, como se señaló, aparecen dos medallones cuadrilobulados que albergan escudos con la imagen del [[Bandera de Aragón|señal]] del [[Reino de Aragón|rey]] [[Categoría:Aragón]]. En el tímpano resultante entre los arcos se dispone una banda de arquillos ciegos mixtilíneos entrecruzados, que de nuevo remiten a las series del palacio hudí. Esta franja se ve interrumpida por un recuadro que aloja un relieve incorporado recientemente.
En las albanegas, como se señaló, aparecen dos medallones cuadrilobulados que albergan escudos con la imagen del [[Bandera de Aragón|señal]] del [[Reino de Aragón|rey]] {{CA-Ar}}. En el tímpano resultante entre los arcos se dispone una banda de arquillos ciegos mixtilíneos entrecruzados, que de nuevo remiten a las series del palacio hudí. Esta franja se ve interrumpida por un recuadro que aloja un relieve incorporado recientemente.


La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue eliminada durante las restauraciones de Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.
La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue eliminada durante las restauraciones de Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.
Línea 171: Línea 171:
A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del [[Inquisición española|Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]] y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.
A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del [[Inquisición española|Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]] y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.


La nueva función (que se prolongaría hasta los años iniciales del siglo XVIII) desencadenó un suceso que culminaría con un proyecto de reforma emprendido bajo el mandato de Felipe II por el que se convertiría de aquí en adelante en una base militar. En 1591, en los acontecimientos conocidos como [[Alteraciones de Zaragoza]], el perseguido secretario del rey Felipe II, [[Antonio Pérez (secretario real) | Antonio Pérez]] se acogió al [[Privilegio de Manifestación]] contemplado por el [[fueros de Aragón|fuero]] [[Categoría:Aragón]] con el fin de eludir a las tropas imperiales. Sin embargo, el Tribunal de la Inquisición tenía jurisdicción sobre todos los fueros de los reinos, y, por esa causa, fue recluido en calabozos de la sede inquisitorial de la Aljafería, lo que provocó un levantamiento del pueblo ante lo que consideraron una violación del derecho foral, y acudieron al asalto de la Aljafería para rescatarlo. Tras la contundente actuación del ejército real, la revuelta fue sofocada, y Felipe II decidió consolidar la Aljafería como una ciudadela fortificada bajo su autoridad en prevención de revueltas similares.
La nueva función (que se prolongaría hasta los años iniciales del siglo XVIII) desencadenó un suceso que culminaría con un proyecto de reforma emprendido bajo el mandato de Felipe II por el que se convertiría de aquí en adelante en una base militar. En 1591, en los acontecimientos conocidos como [[Alteraciones de Zaragoza]], el perseguido secretario del rey Felipe II, [[Antonio Pérez (secretario real) | Antonio Pérez]] se acogió al [[Privilegio de Manifestación]] contemplado por el [[fueros de Aragón|fuero]] {{CA-Ar}} con el fin de eludir a las tropas imperiales. Sin embargo, el Tribunal de la Inquisición tenía jurisdicción sobre todos los fueros de los reinos, y, por esa causa, fue recluido en calabozos de la sede inquisitorial de la Aljafería, lo que provocó un levantamiento del pueblo ante lo que consideraron una violación del derecho foral, y acudieron al asalto de la Aljafería para rescatarlo. Tras la contundente actuación del ejército real, la revuelta fue sofocada, y Felipe II decidió consolidar la Aljafería como una ciudadela fortificada bajo su autoridad en prevención de revueltas similares.
[[Imagen:Plano Aljaferia224.jpg|thumb|350px|Planta de la Aljafería tras la restauración de 1998.<br> En color marrón oscuro, el hemiciclo y las dependencias del Gobierno de Aragón. En gris, el foso.]]
[[Imagen:Plano Aljaferia224.jpg|thumb|350px|Planta de la Aljafería tras la restauración de 1998.<br> En color marrón oscuro, el hemiciclo y las dependencias del Gobierno de Aragón. En gris, el foso.]]
El diseño de la obra, que consistió en una edificación militar "a la moderna", fue encargado al ingeniero militar [[Siena|sienés]], [[Tiburzio Spannocchi]]. Este construyó un conjunto de habitáculos adosados a los muros sur y este que ocultaban los torreones ultrasemicirculares en su interior, aunque en la fachada este no afectó a los que flanqueaban la puerta de entrada y de estos en adelante. Rodeando todo el edificio, se levantó un muro almenado que dejaba en el interior un espacio de camino de ronda y que remataba en sus cuatro esquinas en cuatro baluartes de traza pentagonal, cuyos arranques se pueden contemplar en la actualidad. Todo el conjunto estaba circundado por un foso de veinte metros de anchura, reexcavado en 1982 por iniciativa del arquitecto [[Ángel Peropadre Muniesa]] , que se salvaba mediante dos puentes levadizos en los flancos este y norte. El aspecto de esta nueva planta se refleja en el plano de la Aljafería tal y como lo conocemos tras la última restauración finalizada en 1998.
El diseño de la obra, que consistió en una edificación militar "a la moderna", fue encargado al ingeniero militar [[Siena|sienés]], [[Tiburzio Spannocchi]]. Este construyó un conjunto de habitáculos adosados a los muros sur y este que ocultaban los torreones ultrasemicirculares en su interior, aunque en la fachada este no afectó a los que flanqueaban la puerta de entrada y de estos en adelante. Rodeando todo el edificio, se levantó un muro almenado que dejaba en el interior un espacio de camino de ronda y que remataba en sus cuatro esquinas en cuatro baluartes de traza pentagonal, cuyos arranques se pueden contemplar en la actualidad. Todo el conjunto estaba circundado por un foso de veinte metros de anchura, reexcavado en 1982 por iniciativa del arquitecto [[Ángel Peropadre Muniesa]] , que se salvaba mediante dos puentes levadizos en los flancos este y norte. El aspecto de esta nueva planta se refleja en el plano de la Aljafería tal y como lo conocemos tras la última restauración finalizada en 1998.
Línea 181: Línea 181:
Fue precisamente a mediados del siglo XIX cuando [[Mariano Nougués Secall]] dio la voz de alarma por el deterioro que presentaban los restos islámicos y mudéjares del palacio en su informe de 1845 titulado ''Descripción e historia del castillo de la Aljafería'', un riguroso estudio en el que se instaba a preservar este valioso conjunto histórico-artístico. Incluso la reina Isabel II aportó fondos para la restauración, y se creó una comisión en 1848 para emprenderla; pero en 1862 la Aljafería pasó de propiedad del Patrimonio Real a manos del Ministerio de la Guerra, lo que abortó su restauración y agravaría los daños producidos.  
Fue precisamente a mediados del siglo XIX cuando [[Mariano Nougués Secall]] dio la voz de alarma por el deterioro que presentaban los restos islámicos y mudéjares del palacio en su informe de 1845 titulado ''Descripción e historia del castillo de la Aljafería'', un riguroso estudio en el que se instaba a preservar este valioso conjunto histórico-artístico. Incluso la reina Isabel II aportó fondos para la restauración, y se creó una comisión en 1848 para emprenderla; pero en 1862 la Aljafería pasó de propiedad del Patrimonio Real a manos del Ministerio de la Guerra, lo que abortó su restauración y agravaría los daños producidos.  


El deterioro continuó hasta que en 1947 el arquitecto [[Francisco Íñiguez Almech]] emprendiera, prácticamente en solitario, la tarea de su restauración integral, en la que estuvo ocupado hasta su muerte en 1982. Pero su monumental esfuerzo tuvo recompensa, pues tras las sucesivas actuaciones de Ángel Peropadre, Juan Antonio Souto (en labores arqueológicas), y, a partir de 1985, de [[Luis Franco Lahoz]] y [[Mariano Pemán Gavín]], que asumieron la integración del Parlamento de las [[Cortes]] [[Categoría:Aragón]] en su recinto, la Aljafería fue inaugurada como monumento histórico artístico en su actual esplendor en 1998 por el príncipe [[Felipe de Borbón]].
El deterioro continuó hasta que en 1947 el arquitecto [[Francisco Íñiguez Almech]] emprendiera, prácticamente en solitario, la tarea de su restauración integral, en la que estuvo ocupado hasta su muerte en 1982. Pero su monumental esfuerzo tuvo recompensa, pues tras las sucesivas actuaciones de Ángel Peropadre, Juan Antonio Souto (en labores arqueológicas), y, a partir de 1985, de [[Luis Franco Lahoz]] y [[Mariano Pemán Gavín]], que asumieron la integración del Parlamento de las [[Cortes]] {{CA-Ar}} en su recinto, la Aljafería fue inaugurada como monumento histórico artístico en su actual esplendor en 1998 por el príncipe [[Felipe de Borbón]].


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/144423