Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Patio de los Naranjos»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Sevilla' a '{{Sevilla}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 12: Línea 12:


Al exterior se presenta un simple muro liso con estribos, coronado de almenas escalonadas. Entre los estribos corren tres altos escalones o gradas.  
Al exterior se presenta un simple muro liso con estribos, coronado de almenas escalonadas. Entre los estribos corren tres altos escalones o gradas.  
[[Imagen:Fuente_patio_naranjos.jpg|thumb|right|Fuente, con taza romana]]
[[Archivo:Fuente_patio_naranjos.jpg|thumb|right|Fuente, con taza romana]]
De la parte abierta del patio sólo conocemos cuatro brocales de mármol, acceso a los aljibes subterráneos, y la fuente central para las abluciones, con una taza de origen romano (según otras fuentes sería visigoda). Los naranjos deben ser tradición antigua, dado el nombre, pero los actuales son del siglo XX, colocados en línea con los pilares de la mezquita. La solería de ladrillo, con canalillos que conectan los alcorques de los árboles entre sí, también es moderna.
De la parte abierta del patio sólo conocemos cuatro brocales de mármol, acceso a los aljibes subterráneos, y la fuente central para las abluciones, con una taza de origen romano (según otras fuentes sería visigoda). Los naranjos deben ser tradición antigua, dado el nombre, pero los actuales son del siglo XX, colocados en línea con los pilares de la mezquita. La solería de ladrillo, con canalillos que conectan los alcorques de los árboles entre sí, también es moderna.


Línea 22: Línea 22:


Al construirse la nueva catedral hispalense nunca se pensó en edificar un claustro, pues ya estaba el Patio de los Naranjos. A diferencia de cualquier otro claustro, siempre estuvo abierto al pueblo, como una calle o plaza más.
Al construirse la nueva catedral hispalense nunca se pensó en edificar un claustro, pues ya estaba el Patio de los Naranjos. A diferencia de cualquier otro claustro, siempre estuvo abierto al pueblo, como una calle o plaza más.
[[Imagen:Gradas_calle_alemanes.jpg|thumb|*|Las gradas en la fachada de la calle Alemanes]]
[[Archivo:Gradas_calle_alemanes.jpg|thumb|*|Las gradas en la fachada de la calle Alemanes]]
Fue conocido como el ''Corral de los Naranjos'' desde comienzos del siglo XIV. En los siglos de oro se convirtió en lugar de reunión y centro de comercio. Fue una prolongación de la lonja de las gradas de la [[Calle Alemanes (Sevilla)|calle Alemanes]], y refugio de los mercaderes los días de lluvia. También fue refugio de la mala andanza, pues al ser territorio sagrado estaba fuera del alcance de la justicia civil.  
Fue conocido como el ''Corral de los Naranjos'' desde comienzos del siglo XIV. En los siglos de oro se convirtió en lugar de reunión y centro de comercio. Fue una prolongación de la lonja de las gradas de la [[Calle Alemanes (Sevilla)|calle Alemanes]], y refugio de los mercaderes los días de lluvia. También fue refugio de la mala andanza, pues al ser territorio sagrado estaba fuera del alcance de la justicia civil.  


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Patio_de_los_Naranjos