Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de España»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '<center> <gallery' a '<center><gallery')
m (Texto reemplaza - 'Nueva España' a 'Nueva España')
Línea 223: Línea 223:
El [[barroco peruano]] es especialmente exuberante, como evidencia el [[Centro histórico de Lima#Basílica Menor y Convento de San Francisco de Jesús|monasterio de San Francisco]] en [[Lima]] (1673), que muestra una fachada oscura y muy intrincada entre dos torres gemelas de piedra local amarilla. Mientras que el barroco rural de las misiones jesuíticas ([[estancia]]s) en [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] (Argentina) siguieron el modelo de [[Il Gesù]], estilos provinciales «mestizos» aparecieron en [[Arequipa]], [[Potosí]] y [[La Paz]]. En el siglo XVIII, los arquitectos de la región se inspiraron en el arte mudéjar de la España medieval. El estilo de fachada del barroco tardío surge por primera vez en la [[Centro histórico de Lima#Basílica Menor de Nuestra Señora de la Merced|Iglesia de Nuestra Señora de La Merced]] en Lima (1697–1704). De forma similar, en la Iglesia de La Compañía en [[Quito]] ([[1722]]–1765), la fachada  parece un retablo ricamente esculpido con un exceso de columnas salomónicas.
El [[barroco peruano]] es especialmente exuberante, como evidencia el [[Centro histórico de Lima#Basílica Menor y Convento de San Francisco de Jesús|monasterio de San Francisco]] en [[Lima]] (1673), que muestra una fachada oscura y muy intrincada entre dos torres gemelas de piedra local amarilla. Mientras que el barroco rural de las misiones jesuíticas ([[estancia]]s) en [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] (Argentina) siguieron el modelo de [[Il Gesù]], estilos provinciales «mestizos» aparecieron en [[Arequipa]], [[Potosí]] y [[La Paz]]. En el siglo XVIII, los arquitectos de la región se inspiraron en el arte mudéjar de la España medieval. El estilo de fachada del barroco tardío surge por primera vez en la [[Centro histórico de Lima#Basílica Menor de Nuestra Señora de la Merced|Iglesia de Nuestra Señora de La Merced]] en Lima (1697–1704). De forma similar, en la Iglesia de La Compañía en [[Quito]] ([[1722]]–1765), la fachada  parece un retablo ricamente esculpido con un exceso de columnas salomónicas.


Al norte, la provincia más rica del siglo XVIII, [[Nueva España]], el actual [[México]], produjo una arquitectura fantásticamente extravagante y visualmente frenética que es el [[Barroco novohispano|churrigueresco mexicano]]. Este estilo ultrabarroco culmina en los trabajos de [[Lorenzo Rodríguez]], cuya obra maestra es el [[Sagrario Metropolitano]] en [[Ciudad de México]] (1749–1769). Otros ejemplos notables se encuentran en remotos pueblos mineros. Por ejemplo el santuario de [[Ocotlan]] (comenzado en 1745) es una catedral barroca de primer orden, cuya superficie está cubierta de baldosas rojas brillantes, que contrastan con una plétora de ornamentos comprimidos aplicados generosamente en la portada y los flancos de las torres. La autentica capital del barroco mexicano es [[Puebla de Zaragoza|Puebla]], donde la abundancia de baldosas pintadas a mano y piedra local gris llevaron a una evolución muy personal y localizada del estilo, con un pronunciado sabor indio.
Al norte, la provincia más rica del siglo XVIII, Nueva España, el actual [[México]], produjo una arquitectura fantásticamente extravagante y visualmente frenética que es el [[Barroco novohispano|churrigueresco mexicano]]. Este estilo ultrabarroco culmina en los trabajos de [[Lorenzo Rodríguez]], cuya obra maestra es el [[Sagrario Metropolitano]] en [[Ciudad de México]] (1749–1769). Otros ejemplos notables se encuentran en remotos pueblos mineros. Por ejemplo el santuario de [[Ocotlan]] (comenzado en 1745) es una catedral barroca de primer orden, cuya superficie está cubierta de baldosas rojas brillantes, que contrastan con una plétora de ornamentos comprimidos aplicados generosamente en la portada y los flancos de las torres. La autentica capital del barroco mexicano es [[Puebla de Zaragoza|Puebla]], donde la abundancia de baldosas pintadas a mano y piedra local gris llevaron a una evolución muy personal y localizada del estilo, con un pronunciado sabor indio.


== Arquitectura neoclásica ==
== Arquitectura neoclásica ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_de_España