Diferencia entre revisiones de «Jesús Carrasco-Muñoz»

(Página nueva: '''Jesús Carrasco-Muñoz''' (1869-1957) representa el perfil del arquitecto que sin estar vinculado a ningún grupo o tendencia concreta, contribuyó a difundir por el interior peni...)
 
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 40 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Jesús Carrasco-Muñoz''' (1869-1957) representa el perfil del arquitecto que sin estar vinculado a ningún grupo o tendencia concreta, contribuyó a difundir por el interior peninsular las nuevas arquitecturas modernas de los años veinte, sobretodo en Valladolid. Así, aunque no formó parte del «Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea», más conocido como GATEPAC, estuvo próximo a sus ideas (plasticidad imaginativa, funcionalismo, empleo de nuevas técnicas y materiales, compromiso social de la arquitectura).
{{B}}
'''Jesús Carrasco-Muñoz y Encina''' (Madrid, 3 de enero de 1869 – 14 de enero de 1957) fue un arquitecto español, que realizó sus estudios y su trabajo en Madrid y Valladolid durante el primer tercio del siglo XX. Representa el perfil del arquitecto que sin estar vinculado a ningún grupo o tendencia concreta, contribuyó a difundir por el interior peninsular las nuevas arquitecturas modernas de los años veinte. Así, aunque no formó parte del «Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea», más conocido como [[GATEPAC]], estuvo próximo a sus ideas (plasticidad imaginativa, funcionalismo, empleo de nuevas técnicas y materiales, compromiso social de la arquitectura).


Al no estar vinculado a ninguna tendencia concreta, y a sus correspondientes normas, Jesús Carrasco tuvo más libertad en sus composiciones arquitectónicas, como se refleja en la utilización de materiales novedosos como el hormigón armado y el recurso de los elementos medievales y bizantinos para las decoraciones exteriores. Este fue el caso concreto de su construcción más conocida en Madrid, el Templo Nacional de Santa Teresa de Jesús de la calle de Ferraz (1916-1928).
Jesús Carrasco-Muñoz se tituló en 1894. Sus primeros pasos como arquitecto los dio junto a su padre, aunque pronto se asoció con su compañero de curso [[Joaquín Saldaña]], con quien concurrió a las exposiciones de Bellas Artes, obteniendo medallas en las de 1895 y 1897. La influencia paterna fue ampliada con la de [[Jiménez Corera]] (titulado en 1879) con quien colaboró hasta su muerte, o la de [[Puig i Cadafalch]], que fue su amigo en sus tiempos de estudiante.


{{MH}} {{arquitectos}}{{XIX-S}}
Sus primeras obras (el desaparecido Hotel Labourdette de 1901), coinciden en el tiempo con los concursos en colaboración con Saldaña (el de la Casa de Correos, 1904, el del Casino de Madrid, 1903) y las terminaciones de obras proyectadas por sus maestros (iglesia de la Concepción en la calle Goya, 1903, de Jiménez Corera, la iglesia de Ciudad Lineal, 1903 de su padre, e incluso el asilo de ciegos de Pacífico, 1907, también de Jiménez Corera).
 
La decepción producida por los concursos fallados junto con los fallecimientos de su padre y de Jiménez Corera, deshicieron el inicial equipo Carrasco-Saldaña, aunque colaboraron esporádicamente más tarde. Carrasco entró como arquitecto en 1907 en el Ayuntamiento de Madrid, donde realizó una importante labor. Pensando en la ciudad presentó, entre otras propuestas, un proyecto para la plaza de España en 1910; y con Alba y Gallego otro para los Parques Urbanizados del Ensanche en 1917.
 
La arquitectura modernista, que de modo incipiente y algo confuso apareció en los concursos, se concretó en Carrasco en el proyecto para Nuevo Mundo en la calle Larra, 14, de 1906. Las influencias de la arquitectura de Palacios y en especial de Puig i Cadafalch resultan patentes en este magnífico edificio en el que se unen con claridad lo fabril con lo administrativo.
 
Mientras parece madurar su experiencia modernista, se hace cargo de la terminación de varias obras proyectadas por Jiménez Corera en clave historicista: la iglesia de la Concepción en la calle Goya (1903) cambiando sustancialmente el proyecto inicial, y el asilo de ciegos de Pacífico en 1907.
 
La arquitectura religiosa se multiplica en su obra desde entonces: en 1908, proyecta la iglesia de San Vicente Paul en la calle Verónica; el convento iglesia de Jesús de Medinaceli, el colegio de la Damas Catequistas en la calle Manuel Silvela, en 1913 (desaparecido), el colegio y convento de Santamarca, y en especial la iglesia y convento de las Carmelitas (1916) en la plaza de España, 11, y el convento de Santa María Magdalena “Recogidas” en la calle Hortaleza, 88, también de 1916, sobre las trazas de la antigua iglesia del XVII, y junto a la iglesia de García Guereta (1897).
 
Por otra parte, además de rematar la importante obra de Alfonso XI (1912) de Saldaña, y realizar la ampliación del palacio de la marquesa de Manzanedo (hoy Museo de Artes Decorativas) en Montalbán, 12, añadiendo una planta en 1924, y realizar el edificio de Farmacia de la Reina Madre en la calle Mayor (1913) y la casa Daza en Príncipe de Vergara (1912), la obra más singular de Carrasco es sin lugar a dudas, la del edificio comercial para Castañer y Marín, después Almacenes Simeón en la plaza de Santa Ana, 14, de 1919.
 
La calidad de ésta pieza, bastaría quizás, con el edificio Nuevo Mundo y la casa Daza, para situar a Carrasco en la nómina de los que apostaron más decididamente por un Madrid Moderno sin complejos. En el edificio Simeón se conjugan sintéticamente la secesión vienesa con Palacios en la torre asimétrica y en las galerías verticales levemente retranqueadas y rematadas en balcón, en los grandes pináculos de remate de las zonas apilastradas, que monu-mentalizan de forma elegante y festiva el frente de una plaza castiza. Galerías voladas y torres apuntadas con cerámica “jujoliana” que hacen de la esquina de la casa Daza, uno de los escasos apuntes modernistas del eclecticismo dominante del barrio de Salamanca.
 
A finales de los años veinte, cuando el eclecti­cismo y el modernismo agotaron todas sus posibi­lidades expresivas, Carrasco-Muñoz se sumó a las nuevas tendencias internacionales: primero al origi­nal sincretismo del art décò —viviendas en las calles Alfonso XII (1929-1930) y Núñez de Balboa (1930-1931)— y después al impulso racionalista, dentro del que se inscriben algunos trabajos muy peculiares. En este cambio fue esencial la influencia de su hijo, el arquitecto Jesús Carrasco-Muñoz Pérez de Isla, for­mado en el ambiente rupturista del racionalismo, con el que trabajó en varias obras en los años anteriores y posteriores a la Guerra Civil —edificios de las calles Eloy Gonzalo (1939-1941) e Islas Filipinas (1939-1942)—. Tras la contienda, que paralizó toda acti­vidad constructora, se vio obligado a practicar el so­brio estilo nacional impuesto por el nuevo régimen, aunque casi siempre desde una perspectiva personal, como se refleja en el edificio de viviendas de la ca­lle Cadarso (1948-1950). Finalmente, ya en los años cincuenta y, por tanto, octogenario, Carrasco-Muñoz se acercó a la modernidad en proyectos como el edifi­cio comercial de la calle Postas (1953-1956) o el co­medor del convento de Medinaceli (1954). No fue casual, por tanto, que en enero de 1957 la muerte le sorprendiera trabajando ante el tablero de dibujo. Tenía ochenta y ocho años recién cumplidos.
== Obras ==
{{Obras}}
{{Referencias}}
{{ISBN=8478126031}}
{{MH}}
{{DBe|https://dbe.rah.es/biografias/38414/jesus-carrasco-munoz-encina}}
{{VIAF|77254396|*}}
{{Arquitectos}}
{{XIX-S}}
{{España}}

Revisión actual - 16:38 30 may 2024

JesusCarrasco.jpg

Jesús Carrasco-Muñoz y Encina (Madrid, 3 de enero de 1869 – 14 de enero de 1957) fue un arquitecto español, que realizó sus estudios y su trabajo en Madrid y Valladolid durante el primer tercio del siglo XX. Representa el perfil del arquitecto que sin estar vinculado a ningún grupo o tendencia concreta, contribuyó a difundir por el interior peninsular las nuevas arquitecturas modernas de los años veinte. Así, aunque no formó parte del «Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea», más conocido como GATEPAC, estuvo próximo a sus ideas (plasticidad imaginativa, funcionalismo, empleo de nuevas técnicas y materiales, compromiso social de la arquitectura).

Jesús Carrasco-Muñoz se tituló en 1894. Sus primeros pasos como arquitecto los dio junto a su padre, aunque pronto se asoció con su compañero de curso Joaquín Saldaña, con quien concurrió a las exposiciones de Bellas Artes, obteniendo medallas en las de 1895 y 1897. La influencia paterna fue ampliada con la de Jiménez Corera (titulado en 1879) con quien colaboró hasta su muerte, o la de Puig i Cadafalch, que fue su amigo en sus tiempos de estudiante.

Sus primeras obras (el desaparecido Hotel Labourdette de 1901), coinciden en el tiempo con los concursos en colaboración con Saldaña (el de la Casa de Correos, 1904, el del Casino de Madrid, 1903) y las terminaciones de obras proyectadas por sus maestros (iglesia de la Concepción en la calle Goya, 1903, de Jiménez Corera, la iglesia de Ciudad Lineal, 1903 de su padre, e incluso el asilo de ciegos de Pacífico, 1907, también de Jiménez Corera).

La decepción producida por los concursos fallados junto con los fallecimientos de su padre y de Jiménez Corera, deshicieron el inicial equipo Carrasco-Saldaña, aunque colaboraron esporádicamente más tarde. Carrasco entró como arquitecto en 1907 en el Ayuntamiento de Madrid, donde realizó una importante labor. Pensando en la ciudad presentó, entre otras propuestas, un proyecto para la plaza de España en 1910; y con Alba y Gallego otro para los Parques Urbanizados del Ensanche en 1917.

La arquitectura modernista, que de modo incipiente y algo confuso apareció en los concursos, se concretó en Carrasco en el proyecto para Nuevo Mundo en la calle Larra, 14, de 1906. Las influencias de la arquitectura de Palacios y en especial de Puig i Cadafalch resultan patentes en este magnífico edificio en el que se unen con claridad lo fabril con lo administrativo.

Mientras parece madurar su experiencia modernista, se hace cargo de la terminación de varias obras proyectadas por Jiménez Corera en clave historicista: la iglesia de la Concepción en la calle Goya (1903) cambiando sustancialmente el proyecto inicial, y el asilo de ciegos de Pacífico en 1907.

La arquitectura religiosa se multiplica en su obra desde entonces: en 1908, proyecta la iglesia de San Vicente Paul en la calle Verónica; el convento iglesia de Jesús de Medinaceli, el colegio de la Damas Catequistas en la calle Manuel Silvela, en 1913 (desaparecido), el colegio y convento de Santamarca, y en especial la iglesia y convento de las Carmelitas (1916) en la plaza de España, 11, y el convento de Santa María Magdalena “Recogidas” en la calle Hortaleza, 88, también de 1916, sobre las trazas de la antigua iglesia del XVII, y junto a la iglesia de García Guereta (1897).

Por otra parte, además de rematar la importante obra de Alfonso XI (1912) de Saldaña, y realizar la ampliación del palacio de la marquesa de Manzanedo (hoy Museo de Artes Decorativas) en Montalbán, 12, añadiendo una planta en 1924, y realizar el edificio de Farmacia de la Reina Madre en la calle Mayor (1913) y la casa Daza en Príncipe de Vergara (1912), la obra más singular de Carrasco es sin lugar a dudas, la del edificio comercial para Castañer y Marín, después Almacenes Simeón en la plaza de Santa Ana, 14, de 1919.

La calidad de ésta pieza, bastaría quizás, con el edificio Nuevo Mundo y la casa Daza, para situar a Carrasco en la nómina de los que apostaron más decididamente por un Madrid Moderno sin complejos. En el edificio Simeón se conjugan sintéticamente la secesión vienesa con Palacios en la torre asimétrica y en las galerías verticales levemente retranqueadas y rematadas en balcón, en los grandes pináculos de remate de las zonas apilastradas, que monu-mentalizan de forma elegante y festiva el frente de una plaza castiza. Galerías voladas y torres apuntadas con cerámica “jujoliana” que hacen de la esquina de la casa Daza, uno de los escasos apuntes modernistas del eclecticismo dominante del barrio de Salamanca.

A finales de los años veinte, cuando el eclecti­cismo y el modernismo agotaron todas sus posibi­lidades expresivas, Carrasco-Muñoz se sumó a las nuevas tendencias internacionales: primero al origi­nal sincretismo del art décò —viviendas en las calles Alfonso XII (1929-1930) y Núñez de Balboa (1930-1931)— y después al impulso racionalista, dentro del que se inscriben algunos trabajos muy peculiares. En este cambio fue esencial la influencia de su hijo, el arquitecto Jesús Carrasco-Muñoz Pérez de Isla, for­mado en el ambiente rupturista del racionalismo, con el que trabajó en varias obras en los años anteriores y posteriores a la Guerra Civil —edificios de las calles Eloy Gonzalo (1939-1941) e Islas Filipinas (1939-1942)—. Tras la contienda, que paralizó toda acti­vidad constructora, se vio obligado a practicar el so­brio estilo nacional impuesto por el nuevo régimen, aunque casi siempre desde una perspectiva personal, como se refleja en el edificio de viviendas de la ca­lle Cadarso (1948-1950). Finalmente, ya en los años cincuenta y, por tanto, octogenario, Carrasco-Muñoz se acercó a la modernidad en proyectos como el edifi­cio comercial de la calle Postas (1953-1956) o el co­medor del convento de Medinaceli (1954). No fue casual, por tanto, que en enero de 1957 la muerte le sorprendiera trabajando ante el tablero de dibujo. Tenía ochenta y ocho años recién cumplidos.

Obras

LineaBlanca.jpg


Listado de obras

  • Proyecto de monumento a Legazpi, Zumárraga (Guipúzcoa), (1893, no realizado), junto con J. Saldaña López.
  • Viviendas para Antonio Prados en la calle Alameda, Madrid, (1894-1895)
  • Dos casas adosadas para Francisco Casola en la ca­lle California, Madrid, (1895)
  • Sepultura de Enrique Suénder en el cementerio de San Isidro, Madrid, (1895)
  • Proyecto de monumento a San Fernando, Sevilla, (1895, no realizado) , junto con J. Saldaña López.
  • Proyecto de monumento a Guzmán el Bueno, León, (1896, no realizado) junto con J. Saldaña López.
  • Sepulcro de José María San Romá en el cementerio de San Justo, Madrid, (1896)
  • Proyecto para la Dirección General de Correos y Telégrafos, Madrid, (1899, no realizado), junto con J. Saldaña López
  • Central Eléctrica del Mediodía en la calle Almadén, hoy Caixa-Fórum, Madrid, (1899-1900), junto con J. M.ª Hernández.
  • Viviendas para la marquesa de Eguarás en la calle Barquillo, Madrid, (1899-1900)
  • Iglesia parroquial de la Ciudad Lineal, Ma­drid, (1899-1904)
  • Viviendas para Luisa de la Hoz en la calle Santa Engracia, Madrid, (1900-1901)
  • Casa-taller Labourdette en la calle Miguel Ángel, Madrid, (1901-1903, demolida))
  • Proyecto para el Casino de Madrid, (1903, no realizado)
  • Proyecto para el Palacio de Comunicaciones de Madrid, (1904, no realizado), junto con J. Saldaña López.
  • Viviendas para Antonio Pra­dos en la Cava Baja, Madrid, (1904-1905)
  • Semanario Nuevo Mundo en la calle Larra, hoy Instituto de Diseño, Madrid, (1906-1908)
  • Ermita de la Nuestra Señora de los Pastores, Huerta de Valdecarábanos, (1908-1910)
  • Anteproyecto para la Plaza de España, Madrid, (1909, no realizado)
  • Finalización del Asilo de Pacífico (proyecto de E. Jiménez Corera), Madrid, (1910-1912)
  • Finalización de la iglesia de la Concepción en la calle Goya (proyecto de E. Jiménez Corera), Madrid, (1910-1914)
  • Trazado definitivo de la Plaza de España, Madrid, (1911)
  • Viviendas para Luisa Sáez en la calle Montalbán con Alfonso XI, Madrid, (1912-1914), junto con J. Saldaña López.
  • Dos edificios de viviendas para Ángel Gómez en la calle Fortuny, Madrid, (1912-1914)
  • Viviendas para Roberto Moreno en la calle Mayor (Botica de la Reina Madre), Madrid, (1912-1914)
  • Cuatro edificios de viviendas para Soledad Fernández en las calles Francisco de Rojas y Luchana, Madrid, (1912-1915)
  • Viviendas para Leopoldo Daza en la calle Príncipe de Vergara, Madrid, (1912-1918)
  • Viviendas para Emilio Alarcón en la calle Doctor Fourquet, Madrid, (1913-1915)
  • Colegio de las Damas Catequistas en la calle Francisco de Rojas, Madrid, (1914-1916, demolido)
  • Viviendas para Eduardo de las Pozas en la calle Fernández de los Ríos, Madrid, (1916-1917)
  • Nuevo convento de Santa María Magdalena en la calle Hortaleza, Madrid, (1916-1917)
  • Hotel-Reina Victoria-Almacenes Simeón en la plaza de Santa Ana, Madrid, (1916-1923)
  • Convento e iglesia de Medinaceli en la plaza de Jesús, Madrid, (1917-1929)
  • Palacete en el Parque Ur­banizado, Madrid, (1922-1928)
  • Iglesia y convento de los Car­melitas en la plaza de España, Madrid, (1923-1928)
  • Proyecto de modificación del ensanche norte, Madrid, (1925, no realizado)
  • Palacete del marqués de Taurisano en la calle Modesto Lafuente, Madrid, (1927)
  • Viviendas en la Gran Vía, Madrid, (1928-1929) junto con V. García Cabrera.
  • Viviendas para Francisco Oria en la calle Alfonso XII, Madrid, (1928-1930)
  • Colonia Alfonso XIII en Villaverde, Madrid, (1929-1930, demolida)
  • Viviendas para Gerardo Blanco en la calle Núñez de Balboa, Madrid, (1930-1931)
  • Viviendas para Luis Martínez en la calle Eloy Gonzalo, Madrid, (1939-1941), junto con J. Carrasco-Muñoz Pérez de Isla.
  • Tres edificios de viviendas para Pedro Párbole y Francisco de la Cal en la avenida Islas Filipinas, Ma­drid, (1939-1942), junto con J. Carrasco-Muñoz Pérez de Isla.
  • Viviendas para José María Arechavala en la calle Cadarso, Madrid, (1948-1950)
  • Edificio comercial en la calle Postas, Madrid, (1953-1956)
  • Escuelas en el convento de Medinaceli, Madrid, (1954).


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Miguel Ángel Baldellou: Arquitectos en Madrid, Ayuntamiento de Madrid ISBN 84-7812-603-1
Logo MH.gif
Madrid Histórico, © 2003 Desarrollo, Asesoría y Formación Informática S.A. (DAYFISA) - Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Registro de identidad de Jesús Carrasco-Muñoz:      VIAF: 77254396


LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Jesús_Carrasco-Muñoz&oldid=697140