Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Diferencia entre revisiones de «Gerónimo de la Gándara»
(→Obras: clean up, replaced: <hovergallery widths="160px" heights="160px" perrow="4"> → <hovergallery>) |
(→Obras: clean up) |
||
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 16: | Línea 16: | ||
==Obras== | ==Obras== | ||
<center><hovergallery> | <center><hovergallery> | ||
GeronimoGandara.TeatroZarzuela.jpg|{{Alt|Teatro de la Zarzuela, Madrid (1855)}} | |||
GeronimoGandara.AntiguosCuartelesDaoizVelarde.jpg|{{Alt|Antiguos Cuarteles de Daoiz y Velarde, Madrid (1864)}} | |||
GeronimoGandara.TeatroCalderon.jpg|{{Alt|Teatro Calderón de la Barca, Valladolid (1864)}} | |||
</hovergallery></center> | </hovergallery></center> | ||
{{Referencias}} | |||
{{ISBN=8478126031}} | {{ISBN=8478126031}} | ||
{{Arquitectos}} | {{Arquitectos}} | ||
{{XIX}} | {{Siglo|XIX}} | ||
{{España}} | {{España}} |
Revisión actual - 18:46 6 nov 2024
Gerónimo de la Gándara (Ceceña (Santander) 1825 - 1875) se tituló como arquitecto en 1848 en la Escuela de Madrid, de la que fue profesor desde 1853 tras realizar diversos viajes de estudios que le permitieron conocer con detalle la arquitectura de Inglaterra, Alemania e Italia, donde permaneció becado hasta 1853.
Alcanzó la cátedra de Composición en 1855, abandonándola en 1873. Dotado de extraordinarias condiciones de dibujante, participó activamente en los dibujos de los “Monumentos arquitectónicos de España”, siendo uno de los promotores principales de ios viajes de estudio y dibujo de los estudiantes de la Escuela. Entre ellos, se destacó como discípulo de Gándara, Miguel Aguado de la Sierra.
Como arquitecto ecléctico, perteneciente a las primeras generaciones de la nueva Escuela, aportó al repertorio historicista su versión germánica (vía Schinckel) y su sobriedad compositiva. En sus primeros años profesionales colaboró con Jareño. Realizó numerosas obras en Madrid entre las que destacan los edificios de viviendas en la carrera de San Jerónimo, 6 c/v Victoria, 1 y c/v Pozo, 1 (la Corona de Oro) de 1856, en la plaza de Santa Cruz, en Marqués de Cubas, 18, así como su propia casa en la calle Libertad, 15 (1855) y la casa-palacio del marqués de Villena en la calle San Lucas, 4 c/v Luis de Góngora (1857).
Además, proyectó la fachada principal del Senado en la plaza de la Marina Española, en torno a 1860, y se especializó en la construcción de teatros, proyectando el de la Zarzuela en la calle Jovellanos, 4, de 1856 (terminado sin embargo por José María Guallart), el Calderón de la Barca y el Lope de Vega, ambos en Valladolid, de 1864 y 1861 respectivamente, y el teatro de Jerez de la Frontera de 1866.
Los éxitos conseguidos hasta entonces le valieron el encargo del pabellón español en la Exposición Universal de París de 1867 que resolvió, en un giro sorprendente, en “estilo Monterrey”. De la buena acogida de este edificio, acentuada posteriormente por el éxito de Urioste con el pabellón de la Exposición de París de 1900, se derivó en gran parte el auge del eclecticismo renacentista español que degeneró en el vituperado “Remordimiento” posterior.
A finales de su vida profesional proyectó la Escuela de Farmacia, no realizada.
Su prematura retirada de la profesión, con sólo cuarenta y ocho años, debida a problemas de salud, impidieron que su influencia se manifestase con más intensidad. Sin embargo, además del citado Aguado, entre sus discípulos hay que destacar a Velázquez Bosco, que desarrolló su sobrio clasicismo. Falleció en 1875, en “tierra extraña”, según Ruiz de Salas.
Obras[editar]
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Miguel Ángel Baldellou: Arquitectos en Madrid, Ayuntamiento de Madrid ISBN 84-7812-603-1 |