Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Albons»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Historia: clean up, replaced: Conde de Ampurias → Conde de Ampurias, Bernat Alemany de Foixà i de Porqueres → Bernat Alemany de Foixà i de Porqueres)
m (Agregando galería de imágenes (excluyendo existentes))
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Castillo de Albons - 002.jpg|thumb|Portal actual, con restos de la antigua entrada a la capilla.]]
{{A}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Castillo de Albons - 002.jpg|{{AltC|Portal actual, con restos de la antigua entrada a la capilla.}}</hovergallery></div>
El '''Castillo de Albons''' (en catalán: ''Castell d'Albons'') es una fortificación del siglo X ubicada en la ''Plaça del Poble'' (Plaza del Pueblo), justo en el centro del núcleo histórico de Albons, en la comarca del [[Bajo Ampurdán]] en [[Cataluña]] (España). Bajo la protección del pequeño pero anhelado castillo, se formó el actual pueblo de Albons.


El '''Castillo de Albons''' (en catalán: ''Castell d'Albons'') es una fortificación del siglo X ubicada en la ''Plaça del Poble'' (Plaza del Pueblo), justo en el centro del núcleo histórico de Albons, en la comarca del [[Bajo Ampurdán]] en Cataluña (España). Bajo la protección del pequeño pero anhelado castillo, se formó el actual pueblo de Albons.
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Los primeros documentos escritos con referencias al castillo datan del siglo X. Por aquel entonces, la fortaleza gozaba de una ubicación privilegiada al estar situada encima de una colina y justo en la línea fronteriza entre los dominios del Conde de Ampurias y los del Rey, entre los ríos Ter y Fluvià, siendo motivo de arduas disputas entre el Conde, el Rey y el obispo de Gerona a lo largo de los años hasta que en 1272, cambió de manos pasando a formar parte de la Corona. En 1311, el castillo fue vendido por Jaime II de Aragón al conde Ponce V de Ampurias, aunque duró pocos años bajo su poder; el Rey se percató de la fortificación de este castillo y de la fortaleza cercana de Bellcaire por parte del Conde, viendo seriamente amenazadas sus posesiones reales en Torroella de Montgrí, así que ordenó la detención inmediata de las obras y finalmente volvió a recuperar el castillo. Once años después, el mismo Rey donó el castillo a Bernat d'Orriols, quien lo pudo mantener bajo su poder hasta finales del siglo XIV. Durante siglo XV estuvo en manos de Bernat Alemany de Foixà i de Porqueres, mientras que en el siglo XVI pasó en manos de Jaume de Vollgornera i de Foixà.
Los primeros documentos escritos con referencias al castillo datan del siglo X. Por aquel entonces, la fortaleza gozaba de una ubicación privilegiada al estar situada encima de una colina y justo en la línea fronteriza entre los dominios del Conde de Ampurias y los del Rey, entre los ríos Ter y Fluvià, siendo motivo de arduas disputas entre el Conde, el Rey y el obispo de Gerona a lo largo de los años hasta que en 1272, cambió de manos pasando a formar parte de la Corona. En 1311, el castillo fue vendido por Jaime II de Aragón al conde Ponce V de Ampurias, aunque duró pocos años bajo su poder; el Rey se percató de la fortificación de este castillo y de la fortaleza cercana de Bellcaire por parte del Conde, viendo seriamente amenazadas sus posesiones reales en Torroella de Montgrí, así que ordenó la detención inmediata de las obras y finalmente volvió a recuperar el castillo. Once años después, el mismo Rey donó el castillo a Bernat d'Orriols, quien lo pudo mantener bajo su poder hasta finales del siglo XIV. Durante siglo XV estuvo en manos de Bernat Alemany de Foixà i de Porqueres, mientras que en el siglo XVI pasó en manos de Jaume de Vollgornera i de Foixà.
 
{{clear}}
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Actualmente el aspecto del castillo es de una Masia fortificada del siglo XV, de dos pisos y grandes proporciones que ha sido restaurada en múltiples ocasiones, además de modificaciones puntuales durante los últimos quinientos años quedando pocos restos de la estructura original de planta rectangular. Uno de los pocos elementos más característicos que se conservan es el gran portal dovelado del siglo siglo XIV|XIV-siglo XV|XV que permite la entrada al patio interior desde la plaza, donde también se conserva otro portal y varias ventanas de la misma época. Anteriormente, era la entrada a la capilla del castillo.
Actualmente el aspecto del castillo es de una Masia fortificada del siglo XV, de dos pisos y grandes proporciones que ha sido restaurada en múltiples ocasiones, además de modificaciones puntuales durante los últimos quinientos años quedando pocos restos de la estructura original de planta rectangular. Uno de los pocos elementos más característicos que se conservan es el gran portal dovelado del siglo siglo XIV-siglo XV que permite la entrada al patio interior desde la plaza, donde también se conserva otro portal y varias ventanas de la misma época. Anteriormente, era la entrada a la capilla del castillo.


A principios de los [[años 1980|años 80]], el recinto fue rehabilitado y convertido en viviendas privadas.
A principios de los [[años 1980|años 80]], el recinto fue rehabilitado y convertido en viviendas privadas.
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*{{Ref-libro
{{Ref-libro
|autor= Rafael Dalmau
|autor= Rafael Dalmau
|título= Els Castells Catalans
|título= Els Castells Catalans
Línea 19: Línea 20:
|id= ISBN 978-84-232-0458-8 '''(en catalán)'''
|id= ISBN 978-84-232-0458-8 '''(en catalán)'''
}}
}}
 
{{Ref-libro
*{{Ref-libro
|autor= Gabriel Martín i Roig
|autor= Gabriel Martín i Roig
|título= Castells del Baix Empordà
|título= Castells del Baix Empordà
Línea 27: Línea 27:
|id= ISBN 84-95695-57-X '''(en catalán)'''
|id= ISBN 84-95695-57-X '''(en catalán)'''
}}
}}
 
{{Castillos-E}} Albons]]
{{Coor title dms|42|6|15.88|N|3|5|5.88|E|region:ES-CT_type:landmark}}
{{CA-Ct}}
{{Castillos-E}} Albons]]{{CA-Ct}}
{{Imágenes}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
0020a l'antic castell.JPG
Castell d'Albons.jpg
</hovergallery></center>
{{SitO|D= Plaça Major|42.104555|3.085657|18|15}}
{{ReferenciasO|Q8342163}}

Revisión actual - 22:52 16 abr 2025

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Castillo de Albons

El Castillo de Albons (en catalán: Castell d'Albons) es una fortificación del siglo X ubicada en la Plaça del Poble (Plaza del Pueblo), justo en el centro del núcleo histórico de Albons, en la comarca del Bajo Ampurdán en Cataluña (España). Bajo la protección del pequeño pero anhelado castillo, se formó el actual pueblo de Albons.

Historia[editar]

Los primeros documentos escritos con referencias al castillo datan del siglo X. Por aquel entonces, la fortaleza gozaba de una ubicación privilegiada al estar situada encima de una colina y justo en la línea fronteriza entre los dominios del Conde de Ampurias y los del Rey, entre los ríos Ter y Fluvià, siendo motivo de arduas disputas entre el Conde, el Rey y el obispo de Gerona a lo largo de los años hasta que en 1272, cambió de manos pasando a formar parte de la Corona. En 1311, el castillo fue vendido por Jaime II de Aragón al conde Ponce V de Ampurias, aunque duró pocos años bajo su poder; el Rey se percató de la fortificación de este castillo y de la fortaleza cercana de Bellcaire por parte del Conde, viendo seriamente amenazadas sus posesiones reales en Torroella de Montgrí, así que ordenó la detención inmediata de las obras y finalmente volvió a recuperar el castillo. Once años después, el mismo Rey donó el castillo a Bernat d'Orriols, quien lo pudo mantener bajo su poder hasta finales del siglo XIV. Durante siglo XV estuvo en manos de Bernat Alemany de Foixà i de Porqueres, mientras que en el siglo XVI pasó en manos de Jaume de Vollgornera i de Foixà.

Arquitectura[editar]

Actualmente el aspecto del castillo es de una Masia fortificada del siglo XV, de dos pisos y grandes proporciones que ha sido restaurada en múltiples ocasiones, además de modificaciones puntuales durante los últimos quinientos años quedando pocos restos de la estructura original de planta rectangular. Uno de los pocos elementos más característicos que se conservan es el gran portal dovelado del siglo siglo XIV-siglo XV que permite la entrada al patio interior desde la plaza, donde también se conserva otro portal y varias ventanas de la misma época. Anteriormente, era la entrada a la capilla del castillo.

A principios de los años 80, el recinto fue rehabilitado y convertido en viviendas privadas.

Bibliografía[editar]

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Rafael Dalmau (1991), Els Castells Catalans, Rafael Dalmau Editors. ISBN 978-84-232-0458-8 (en catalán).
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Gabriel Martín i Roig (2006), Castells del Baix Empordà, Farell. ISBN 84-95695-57-X (en catalán).




Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg

Albons]]

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg



Situación


Leaflet | © OpenStreetMap contributors
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:42°06′16″N 3°05′08″E / 42.104555, 3.085657 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Ir a Plaça Major
Leaflet | © OpenStreetMap contributors
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.2.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Castillo_de_Albons&oldid=775450