Diferencia entre revisiones de «Arquitectura gótica»

sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «catedral» por «catedral»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Burgos Cathedral 2005-05-30.jpg|200px|thumb|[[Catedral de Burgos]] de estilo gótico.]]
{{+}}[[Archivo:Burgos Cathedral 2005-05-30.jpg|200px|thumb|[[Catedral de Burgos]] de estilo gótico.]]
El '''gótico''' es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los siglos XII al XV de la Edad Media y que ponía especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior del edificio, y que surgió en contraposición a la masividad y la deficiente iluminación interior de las iglesias [[Románico|románicas]]. Se desarrolló fundamentalmente en la [[arquitectura]] eclesiástica: catedrales, [[monasterio]]s e [[iglesia]]s.
El '''gótico''' es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los siglos XII al XV de la Edad Media y que ponía especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior del edificio, y que surgió en contraposición a la masividad y la deficiente iluminación interior de las iglesias [[Románico|románicas]]. Se desarrolló fundamentalmente en la [[arquitectura]] eclesiástica: catedrales, monasterios e iglesias.


La palabra '''gótico''' viene de "Godo" en sentido peyorativo; es el despectivo nombre que dio Giorgio [[Vasari]] (1511-1574) a este estilo medieval y fue propagado por los [[Renacimiento|renacentistas]] italianos, que sólo consideraban arte a la antigüedad clásica.
La palabra '''gótico''' viene de "Godo" en sentido peyorativo; es el despectivo nombre que dio Giorgio [[Vasari]] (1511-1574) a este estilo medieval y fue propagado por los [[Renacimiento|renacentistas]] italianos, que sólo consideraban arte a la antigüedad clásica.
Línea 25: Línea 25:
Los elementos esenciales del estilo gótico datan de mucho antes que éste toda vez que se hallan dispersos en edificios de remotas edades. El arco apuntado fue conocido de los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía sasánida. La Bóveda de Crucería, al menos en su esencia, fue empleada en construcciones árabes de [[Córdoba]] del siglo IX y en algunas mozárabes del siglo X y aún virtualmente en las bóvedas romanas desde el primer siglo del Imperio cuando entraban en ellas arcos diagonales embebidos en las mismas. Los [[arbotante]]s se encuentran originaria y rudimentariamente en las bóvedas de cuarto de cañón cuando sirven de contrarresto. El principio y distinción de elementos activos y pasivos que caracteriza la arquitectura ojival se extendió y aplicó por los antiguos asirios.  
Los elementos esenciales del estilo gótico datan de mucho antes que éste toda vez que se hallan dispersos en edificios de remotas edades. El arco apuntado fue conocido de los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía sasánida. La Bóveda de Crucería, al menos en su esencia, fue empleada en construcciones árabes de [[Córdoba]] del siglo IX y en algunas mozárabes del siglo X y aún virtualmente en las bóvedas romanas desde el primer siglo del Imperio cuando entraban en ellas arcos diagonales embebidos en las mismas. Los [[arbotante]]s se encuentran originaria y rudimentariamente en las bóvedas de cuarto de cañón cuando sirven de contrarresto. El principio y distinción de elementos activos y pasivos que caracteriza la arquitectura ojival se extendió y aplicó por los antiguos asirios.  


[[Archivo:Chartres 1.jpg|thumb|Catedral de Chartres]] Sin embargo, el estilo gótico como tal nació en el norte de Francia a principios del siglo XII aunque ya a finales del siglo XI se construyó en Inglaterra la [[catedral de Durham]] con estructura gótica. No obstante siguió dominando en el nuevo estilo cierta forma o fisionomía románia hasta finales del siglo XII que incluso en Francia y otros países siguió hasta el siguiente siglo: es el estilo que se llama de transición con diversas variantes. Pero al comenzar el siglo XIII llega el estilo gótico a su perfección en las regiones más adelantadas. Se difundió luego a diferentes naciones europeas llevado sobre todo por los monjes del Císter y llegó hasta [[Rodas]], [[Chipre]] y [[Siria]] por medio de las Cruzadas.  
[[Archivo:Chartres 1.jpg|thumb|Catedral de Chartres]] Sin embargo, el estilo gótico como tal nació en el norte de Francia a principios del siglo XII aunque ya a finales del siglo XI se construyó en Inglaterra la [[catedral de Durham]] con estructura gótica. No obstante siguió dominando en el nuevo estilo cierta forma o fisionomía románia hasta finales del siglo XII que incluso en Francia y otros países siguió hasta el siguiente siglo: es el estilo que se llama de transición con diversas variantes. Pero al comenzar el siglo XIII llega el estilo gótico a su perfección en las regiones más adelantadas. Se difundió luego a diferentes naciones europeas llevado sobre todo por los monjes del Císter y llegó hasta [[Rodas]], Chipre y [[Siria]] por medio de las Cruzadas.  


[[Archivo:Catedral de Santo Domingo de la Calzada.jpg|thumb|Catedral de Santo Domingo de la Calzada]]
[[Archivo:Catedral de Santo Domingo de la Calzada.jpg|thumb|Catedral de Santo Domingo de la Calzada]]
Línea 37: Línea 37:
===Planta===
===Planta===
[[Archivo:Plan.cathedrale.Paris.primitive.png|thumb|Planta original de Notre-Dame de París]]
[[Archivo:Plan.cathedrale.Paris.primitive.png|thumb|Planta original de Notre-Dame de París]]
La planta de las grandes [[iglesia]]s góticas responde a dos tipos principales:  
La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales:  


*''el de tradición románica''. En él se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los [[ábside]]s o capillas absidiales frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo, cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y con un solo ábside poligonal en la cabecera.
*''el de tradición románica''. En él se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los [[ábside]]s o capillas absidiales frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo, cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y con un solo ábside poligonal en la cabecera.
Línea 95: Línea 95:
Las molduras góticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen corte o sección circular como éstas sino semielíptica, piriforme, cordiforme, etc. todo para que a la vista aprezcan muy tenues y casi aéreos los arcos y demás miembros que se molduran.  
Las molduras góticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen corte o sección circular como éstas sino semielíptica, piriforme, cordiforme, etc. todo para que a la vista aprezcan muy tenues y casi aéreos los arcos y demás miembros que se molduran.  


La decoración pictórica de varios de los mencionados elementos debió ser en su tiempo común pero ha llegado escasa a nuestros días. Con frecuencia se pintaban las esculturas de las portadas, [[sepulcro]]s, capiteles, claves de bóvedas, nervios de éstas y más la techumbre si se hacía de madera. Y aunque fueron poco abundantes los cuadros de figuras en los muros, se suplieron en gran parte por las vidrieras policromadas. En muchos edificios de España, participando más o menos en la arquitectura mudéjar se usó la decoración de [[azulejo]]s en [[friso]]s y [[zócalo]]s.
La decoración pictórica de varios de los mencionados elementos debió ser en su tiempo común pero ha llegado escasa a nuestros días. Con frecuencia se pintaban las esculturas de las portadas, [[sepulcro]]s, capiteles, claves de bóvedas, nervios de éstas y más la techumbre si se hacía de madera. Y aunque fueron poco abundantes los cuadros de figuras en los muros, se suplieron en gran parte por las vidrieras policromadas. En muchos edificios de España, participando más o menos en la arquitectura mudéjar se usó la decoración de azulejos en [[friso]]s y [[zócalo]]s.
{{clear}}
{{clear}}
===Cúpulas===
===Cúpulas===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663943...696446