Diferencia entre revisiones de «Janto (ciudad)»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Reconstruction Nereid Monument BM.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Reconstruction Nereid Monument BM.jpg|right|350px]]


'''Janto''' fue una antigua ciudad de Licia, la actual Kınık, en la Provincia de Antalya, en [[Turquía]], y fue también el nombre del río junto al que la ciudad estaba situada. En las primeras fuentes, Janto designaba a toda Licia.
'''Janto''' fue una antigua ciudad de Licia, la actual Kınık, en la Provincia de Antalya, en Turquía, y fue también el nombre del río junto al que la ciudad estaba situada. En las primeras fuentes, Janto designaba a toda Licia.


Está en la lista del [[Patrimonio de la Humanidad]] de la UNESCO desde el año 1988.
Está en la lista del [[Patrimonio de la Humanidad]] de la UNESCO desde el año 1988.


==La ciudad==
==La ciudad==
Su nombre licio era Arñna, y los Hititas y los luvitas la llamaron Arinna. Los romanos llamaron a la ciudad Xanthus, como todos los sufijos en -os Griegos fue cambiado por -us en latín. Janto fue un centro comercial y cultural de los licios, y más tarde de los persas, macedonios, griegos y romanos que por turno conquistaron la ciudad y ocuparon el territorio adyacente.
Su nombre licio era Arñna, y los Hititas y los luvitas la llamaron Arinna. Los romanos llamaron a la ciudad Xanthus, como todos los sufijos en -os Griegos fue cambiado por -us en latín. Janto fue un centro comercial y cultural de los licios, y más tarde de los persas, macedonios, griegos y romanos que por turno conquistaron la ciudad y ocuparon el territorio adyacente.


Línea 23: Línea 21:


==El río Janto==
==El río Janto==
[[Archivo:Xanthos river.JPG|thumb|Río Janto]]
[[Archivo:Xanthos river.JPG|right|350px|Río Janto]]
Estrabón informa de que el nombre original del río era Sibros o Sirbis. Durante la invasión persa el río es llamado Sirbe que significa "amarillo" como la palabra griega "xanthos", que también significa amarillo. El río usualmente tenía una tonalidad amarilla debido a la tierra de la base aluvial del valle. Hoy el sitio de Janto domina la actual población de Kinik.
Estrabón informa de que el nombre original del río era Sibros o Sirbis. Durante la invasión persa el río es llamado Sirbe que significa "amarillo" como la palabra griega "xanthos", que también significa amarillo. El río usualmente tenía una tonalidad amarilla debido a la tierra de la base aluvial del valle. Hoy el sitio de Janto domina la actual población de Kinik.


Línea 29: Línea 27:


== Restos ==
== Restos ==
[[Archivo:Entrance into theatre of Xanthos.jpg|thumb|Enmtrada al teatro romano y pilastras licias]]
[[Archivo:Entrance into theatre of Xanthos.jpg|right|350px|Enmtrada al teatro romano y pilastras licias]]
[[Archivo:Xanthos.JPG|thumb|Ruinas de Janto]]
[[Archivo:Xanthos.JPG|right|350px|Ruinas de Janto]]
[[Archivo:xanthos_inschriftenpfeiler_axb01.jpg|thumb|La Columna Inscrita, inscripción más larga en licio: el texto del pilar informa de la victoria sobre los atenienses]]
[[Archivo:xanthos_inschriftenpfeiler_axb01.jpg|right|350px|La Columna Inscrita, inscripción más larga en licio: el texto del pilar informa de la victoria sobre los atenienses]]
La ciudad de Janto aparece ya habitada en el siglo VIII a. C. El área ocupada es la que los estudiosos han denominado acrópolis licia, una elevación situada en la parte suroccidental de la ciudad. En dicho período surgió un palacio, emparentado con los edificios neohititas del mismo tipo conocidos en el norte de [[Siria]].<br>
La ciudad de Janto aparece ya habitada en el siglo VIII a. C. El área ocupada es la que los estudiosos han denominado acrópolis licia, una elevación situada en la parte suroccidental de la ciudad. En dicho período surgió un palacio, emparentado con los edificios neohititas del mismo tipo conocidos en el norte de [[Siria]].<br>
Los hallazgos cerámicos presentan, junto a piezas de fabricación local, una cantidad notable de piezas importadas, procedentes en especial de la isla de [[Rodas]]. Junto al palacio, o tal vez en un ala del mismo, debía de haber un lugar de culto, corroborado por el hallazgo de antiguos objetos en un depósito perteneciente a un tiempo más reciente.
Los hallazgos cerámicos presentan, junto a piezas de fabricación local, una cantidad notable de piezas importadas, procedentes en especial de la isla de [[Rodas]]. Junto al palacio, o tal vez en un ala del mismo, debía de haber un lugar de culto, corroborado por el hallazgo de antiguos objetos en un depósito perteneciente a un tiempo más reciente.
Línea 46: Línea 44:


=== La Columna Inscrita ===
=== La Columna Inscrita ===
Entre el 430 a. C.|430 y el 410 a. C. se erigió al norte de la acrópolis la Columna Inscrita, cuya importancia no es sólo de carácter histórico artístico, sino epigráfico.
Entre el 430 a. C.|430 y el 410 a. C. se erigió al norte de la acrópolis la Columna Inscrita, cuya importancia no es sólo de carácter histórico artístico, sino epigráfico.


Línea 55: Línea 52:


=== Monumento de las Nereidas ===
=== Monumento de las Nereidas ===
{{AP|Monumento de las Nereidas}}
 
En la parte suroccidental de la ciudad se erigió, entre el 410 y el 400 a. C., el más célebre de los monumentos de Janto, el monumento de las Nereidas.
En la parte suroccidental de la ciudad se erigió, entre el 410 y el 400 a. C., el más célebre de los monumentos de Janto, el monumento de las Nereidas.


Línea 63: Línea 60:


=== Monumento de las Harpías ===
=== Monumento de las Harpías ===
{{AP|Monumento de las Harpías}}
 
De entre las pilastras de Época arcaica sobresale el gran y complejo Monumento de las Harpías.
De entre las pilastras de Época arcaica sobresale el gran y complejo Monumento de las Harpías.


Línea 69: Línea 66:


== Sarcófago de Payava ==
== Sarcófago de Payava ==
{{AP|Sarcófago de Payava}}
A principios del siglo IV a. C. el área sepulcral se extendía hacia el norte, donde se alineaban las fachadas de las tumbas rupestres, algunas de ellas en forma de templete.
A principios del siglo IV a. C. el área sepulcral se extendía hacia el norte, donde se alineaban las fachadas de las tumbas rupestres, algunas de ellas en forma de templete.


Línea 85: Línea 82:
* Marinos, vita Procli 6-8
* Marinos, vita Procli 6-8
* Quinto de Esmirna, 11,22-26
* Quinto de Esmirna, 11,22-26


{{Antiguas ciudades griegas}}
{{Antiguas ciudades griegas}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/580647...695632