Diferencia entre revisiones de «Castillo»

498 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|right|right|» por «|right|»
m (Texto reemplaza - 'y siglo XVI|XVI' a 'y XVI')
m (Texto reemplazado: «|right|right|» por «|right|»)
 
(No se muestran 33 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{otrosusos}}[[Imagen:Castle Neuschwanstein.jpg|thumb|300px|right|Castillo de [[Neuschwanstein]], mandado construir por [[Luis II de Baviera]], con una finalidad más decorativa que defensiva en el siglo XIX.]]
[[Archivo:Castle Neuschwanstein.jpg|right|350px|Castillo de [[Neuschwanstein]], mandado construir por Luis II de Baviera‏‎, con una finalidad más decorativa que defensiva en el siglo XIX.]]
'''Castillo''' (del latín ''castellum'', diminutivo de ''castrum'') es, según definición del [[Diccionario de la lengua española|Diccionario de la RAE]], un «''lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones''». Existe toda una serie de edificaciones militares que guardan analogías con el castillo, como el [[alcázar]], el [[torreón (construcción)|torreón]], la [[atalaya (construcción)|atalaya]], el [[Fuerte (edificación)|fuerte]], el [[palacio]] fortificado, la [[ciudadela]] o la [[alcazaba]], lo que hace que no siempre sea fácil asegurar si se trata o no de un castillo propiamente dicho. Se tiene normalmente por tal el conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un patio de armas, en torno al cual se sitúan una serie de dependencias y que dispone de al menos una torre habitable.<br />
'''Castillo''' (del latín ''castellum'', diminutivo de ''castrum'') es, según definición del Diccionario de la RAE, un «''lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones''». Existe toda una serie de edificaciones militares que guardan analogías con el castillo, como el [[alcázar]], el [[torreón (construcción)|torreón]], la [[atalaya (construcción)|atalaya]], el [[Fuerte (edificación)|fuerte]], el palacio fortificado, la ciudadela o la [[alcazaba]], lo que hace que no siempre sea fácil asegurar si se trata o no de un castillo propiamente dicho. Se tiene normalmente por tal el conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un patio de armas, en torno al cual se sitúan una serie de dependencias y que dispone de al menos una torre habitable.<br />
 
{{clear}}
==Evolución==
==Evolución==
[[Imagen:Ambleside Roman Fort - Project Gutenberg eText 19115.png|thumb|*|200px|[[Castrum|Fuerte romano]] en Ambleside, [[Cumbria]].]]
[[Archivo:Ambleside Roman Fort - Project Gutenberg eText 19115.png|right|200px|[[Castrum|Fuerte romano]] en Ambleside, Cumbria.]]
 
{{clear}}
====Antecedentes====
====Antecedentes====
Desde tan pronto como el neolítico (entre el 8500 a.C.-2500 a.C.), la población construyó colinas fortificadas y [[Castro (fortificación)|castro]] para defenderse. Muchos trabajos en la tierra sobreviven hasta nuestros días, junto con la evidencia del uso de [[empalizada]]s y fosos. Posteriormente se fueron construyendo en piedra, en ladrillos de barro o de adobe, según la disponibilidad de materiales o las necesidades defensivas. Los romanos generalmente encontraban colinas fortificadas por sus enemigos llamadas [[oppidum]]. Aunque primitivas, estas eran efectivas y requerían el uso intensivo de [[Arma de asedio]] y otras tecnologías de asedio para superar las defensas, como en la [[batalla de Alesia]].   
Desde tan pronto como el neolítico (entre el 8500 a.C.-2500 a.C.), la población construyó colinas fortificadas y [[Castro (fortificación)|castro]] para defenderse. Muchos trabajos en la tierra sobreviven hasta nuestros días, junto con la evidencia del uso de [[empalizada]]s y fosos. Posteriormente se fueron construyendo en piedra, en ladrillos de barro o de adobe, según la disponibilidad de materiales o las necesidades defensivas. Los romanos generalmente encontraban colinas fortificadas por sus enemigos llamadas [[oppidum]]. Aunque primitivas, estas eran efectivas y requerían el uso intensivo de arma de asedio y otras tecnologías de asedio para superar las defensas, como en la Batalla de Alesia.   
 
Las propias fortificaciones romanas, los [[castrum]], variaban de los simples trabajos temporales sobre la tierra levantados por los ejercitos sobre la marcha, hasta elaboradas construcciones permanentes en piedra, como la muralla de Adriano en Inglaterra o los Limes en Alemania. Las construcciones en planta de los fuertes romanos eran generalmente rectangulares con esquinas redondeadas. El ingeniero romano [[Marco Vitrubio]] fue el primero en notar las triples ventajas de las torres redondas: más eficiente uso de la piedra, una mejor defensa contra los [[ariete]]s (al trabajar la muralla a compresión) y mejor [[campo de tiro]]. No fue hasta el siglo XIII que estas ventajas fueron redescubiertas.


Las propias fortificaciones romanas, los [[castrum]], variaban de los simples trabajos temporales sobre la tierra levantados por los ejercitos sobre la marcha, hasta elaboradas construcciones permanentes en piedra, como la muralla de Adriano en Inglaterra o los Limes en Alemania. Las construcciones en planta de los fuertes romanos eran generalmente rectangulares con esquinas redondeadas. El ingeniero romano [[Marco Vitrubio]] fue el primero en notar las triples ventajas de las torres redondas: más eficiente uso de la piedra, una mejor defensa contra los ariete‏‎s (al trabajar la muralla a compresión) y mejor Campo de tiro. No fue hasta el siglo XIII que estas ventajas fueron redescubiertas.
{{clear}}
=== Los primeros castillos ===
=== Los primeros castillos ===
 
[[Archivo:Image-Castillo de Turégano.jpg|right|300ppx|Castillo de Turégano, provincia de Segovia, España.]]
[[Imagen:Image-Castillo de Turégano.jpg|thumb|300ppx|right|Castillo de [[Turégano]], provincia de [[Segovia]], España.]]
Entre los siglos VIII y XVI, su origen es más antiguo y tienen precedentes en la arquitectura militar de la Grecia clásica. En la Alta Edad Media se utilizaba como cerco defensivo una mera empalizada de madera, pero la evolución del armamento y de las técnicas militares hicieron inservible este procedimiento; más adelante, se confió en la solidez de las construcciones en piedra y en la altura de los muros que con este material podía alcanzarse.  
Entre los siglos siglo VIII|VIII y XVI, su origen es más antiguo y tienen precedentes en la arquitectura militar de la Grecia clásica. En la Alta Edad Media se utilizaba como cerco defensivo una mera empalizada de madera, pero la evolución del armamento y de las técnicas militares hicieron inservible este procedimiento; más adelante, se confió en la solidez de las construcciones en piedra y en la altura de los muros que con este material podía alcanzarse.  


Aunque los castillos proliferaron durante la Edad Media, el castillo no sólo cumplía funciones puramente castrenses, sino que servía también de residencia a los señores de la nobleza y a los propios reyes, derivando con el tiempo en un auténtico palacio fortificado. Si bien podía estar enclavado en los núcleos urbanos, lo común es que se situase en lugares estratégicos, normalmente en puntos elevados y próximos a un curso de agua para su abastecimiento, desde donde pudiera organizarse la propia defensa y la de las villas que de él dependían.  
Aunque los castillos proliferaron durante la Edad Media, el castillo no sólo cumplía funciones puramente castrenses, sino que servía también de residencia a los señores de la nobleza y a los propios reyes, derivando con el tiempo en un auténtico palacio fortificado. Si bien podía estar enclavado en los núcleos urbanos, lo común es que se situase en lugares estratégicos, normalmente en puntos elevados y próximos a un curso de agua para su abastecimiento, desde donde pudiera organizarse la propia defensa y la de las villas que de él dependían.  


A partir del siglo XVI, con el ocaso del [[feudalismo]] y la consolidación de las monarquías absolutistas, la nobleza propietaria de los castillos los fue abandonando a cambio de mansiones palaciegas en la corte. Por este motivo, y porque quedaron obsoletos en su función militar, los castillos perdieron todo interés y decayeron hasta la actual ruina de la mayor parte de ellos.
A partir del siglo XVI, con el ocaso del feudalismo y la consolidación de las monarquías absolutistas, la nobleza propietaria de los castillos los fue abandonando a cambio de mansiones palaciegas en la corte. Por este motivo, y porque quedaron obsoletos en su función militar, los castillos perdieron todo interés y decayeron hasta la actual ruina de la mayor parte de ellos.
 
{{clear}}
== Elementos del castillo ==
== Elementos del castillo ==
[[Imagen:Castelo-dos-Mouros 1.jpg|thumb|150ppx|right|Muralla del ''Castelo dos Mouros'', en [[Sintra]].]]
[[Archivo:Castelo-dos-Mouros 1.jpg|right|150ppx|Muralla del ''Castelo dos Mouros'', en [[Sintra]].]]
En la arquitectura castelar pueden señalarse los siguientes componentes como esenciales y característicos:
En la arquitectura castelar pueden señalarse los siguientes componentes como esenciales y característicos:
 
{{clear}}
=== La muralla ===
=== La muralla ===
Todo el recinto va cercado de una alta y gruesa muralla, generalmente transitable por su adarve, es decir, por un camino que la recorre en su parte superior. De trecho en trecho, se intercalan en la muralla cubos o torreones que permiten diversificar los ángulos de tiro y defender mejor las cortinas. Todos los lienzos suelen estar rematados por '''almenas''' para la protección de los defensores. También es habitual disponer de matacanes y garitas voladas para mejorar las condiciones de tiro sobre los asaltantes. Al pie de la muralla y rodeándola por el exterior se abre a veces un foso para impedir la aproximación del enemigo; se salva con puentes levadizos. Puede haber más de un anillo defensivo amurallado.
Todo el recinto va cercado de una alta y gruesa muralla, generalmente transitable por su adarve, es decir, por un camino que la recorre en su parte superior. De trecho en trecho, se intercalan en la muralla cubos o torreones que permiten diversificar los ángulos de tiro y defender mejor las cortinas. Todos los lienzos suelen estar rematados por '''almenas''' para la protección de los defensores. También es habitual disponer de matacanes y garitas voladas para mejorar las condiciones de tiro sobre los asaltantes. Al pie de la muralla y rodeándola por el exterior se abre a veces un foso para impedir la aproximación del enemigo; se salva con puentes levadizos. Puede haber más de un anillo defensivo amurallado.
{{clear}}
=== La torre del homenaje ===
[[Archivo:Prunn02.jpg|right|200ppx|Patio y [[torre del homenaje]] del castillo de Prunn, Baviera]]


=== La torre del homenaje ===
[[Imagen:Prunn02.jpg|thumb|200ppx|*|Patio y [[torre del homenaje]] del castillo de [[Prunn]], [[Baviera]]]]
{{AP|Torre del homenaje}}
Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres. Se encuentra en la posición más abrigada en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.
Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres. Se encuentra en la posición más abrigada en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.
 
{{clear}}
=== El patio de armas ===
=== El patio de armas ===
Constituye un espacio central que en algunos casos recuerda los [[claustro]]s monásticos. En torno al patio se distribuyen determinadas estancias, como la capilla (cuando la hay), la sala de recepciones, las naves para acuartelamiento de la tropa, la [[armería]], etc. La entrada al castillo se produce a través del patio de armas; desde él se accede al resto de las dependencias como pasillos de acceso a las mazmorras o incluso a pasadizos secretos de huida, que suelen estar reservados al señor.
Constituye un espacio central que en algunos casos recuerda los [[claustro]]s monásticos. En torno al patio se distribuyen determinadas estancias, como la capilla (cuando la hay), la sala de recepciones, las naves para acuartelamiento de la tropa, la Armería, etc. La entrada al castillo se produce a través del patio de armas; desde él se accede al resto de las dependencias como pasillos de acceso a las mazmorras o incluso a pasadizos secretos de huida, que suelen estar reservados al señor.
 
{{clear}}
=== Otros elementos ===
=== Otros elementos ===
[[Imagen:DSC00621.JPG|thumb|200ppx|right|Vista del castillo desde las faldas del [[cerro]] de [[Chapultepec]] en México]]
[[Archivo:DSC00621.JPG|right|200ppx|Vista del castillo desde las faldas del Cerro‏‎ de [[Chapultepec]] en México]]
'''Barbacana'''
'''Barbacana'''


Línea 48: Línea 47:
Se trata de un depósito para almacenar el agua casi siempre obtenida con aportaciones de acarreo; a veces el sistema permitía almacenar también el agua de lluvia. Generalmente estaba construido bajo tierra.
Se trata de un depósito para almacenar el agua casi siempre obtenida con aportaciones de acarreo; a veces el sistema permitía almacenar también el agua de lluvia. Generalmente estaba construido bajo tierra.


[[Imagen:Castillo burgos puerta.jpg||400px|thumb|*|Ruinas del [[Castillo de Burgos]], puerta sur]]
[[Archivo:Castillo burgos puerta.jpg|right||400px|Ruinas del [[Castillo de Burgos]], puerta sur]]


'''Pozo'''
'''Pozo'''
Línea 54: Línea 53:
''' Almena'''
''' Almena'''
El merlón, también llamado almena, es un elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval.
El merlón, también llamado almena, es un elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval.
 
{{clear}}
== Castillos de España ==
== Castillos de España ==
{{AP|Castillos de España}}
[[Imagen:NEVADA MOTA.jpg|thumb|200ppx|right|Castillo de La Mota en [[Alcalá la Real]], [[Jaén]], España.]]
Los ocho siglos que duró la Reconquista (711-[[1492]]) llevada a cabo por los reinos cristianos del norte para recuperar las tierras sometidas por los musulmanes mantuvieron la Península Ibérica en permanente estado de guerra. Si se añaden a ello las tensiones internas entre la nobleza y la monarquía, frecuentes durante la baja Edad Media y el Renacimiento, que derivan a veces en auténtica guerra civil, se comprende fácilmente el papel que jugaron los castillos y el porqué de su abundancia en España.
== Véase también ==
*[[Castillos]] {{España}}
*[[Castillos de México]]
==Enlaces externos==
* [http://www.castillosdejirm.com Web de castillos de España]
* [http://www.castillosasociacion.es Página oficial de la asociación "Amigos de los Castillos"]
* [http://www.topcastles.com Top 100 de castillos medievales] (en inglés)
* [http://www.arteguias.com/castillos.htm Castillos de España (ARTEGUIAS)]


{{Castillos}} Castillos]]
[[Archivo:NEVADA MOTA.jpg|right|200ppx|Castillo de La Mota en [[Alcalá la Real]], [[Jaén]], España.]]
Los ocho siglos que duró la Reconquista (711-1492) llevada a cabo por los reinos cristianos del norte para recuperar las tierras sometidas por los musulmanes mantuvieron la Península Ibérica en permanente estado de guerra. Si se añaden a ello las tensiones internas entre la nobleza y la monarquía, frecuentes durante la baja Edad Media y el Renacimiento, que derivan a veces en auténtica guerra civil, se comprende fácilmente el papel que jugaron los castillos y el porqué de su abundancia en España.


{{w}}
[[Carpeta:Castillos|Castillos]]
{{Referencias}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/197373...695104