Diferencia entre revisiones de «Castillo»

No hay cambio en el tamaño ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Castle Neuschwanstein.jpg|right|350px|right|Castillo de [[Neuschwanstein]], mandado construir por Luis II de Baviera‏‎, con una finalidad más decorativa que defensiva en el siglo XIX.]]
[[Archivo:Castle Neuschwanstein.jpg|right|right|350px|Castillo de [[Neuschwanstein]], mandado construir por Luis II de Baviera‏‎, con una finalidad más decorativa que defensiva en el siglo XIX.]]
'''Castillo''' (del latín ''castellum'', diminutivo de ''castrum'') es, según definición del Diccionario de la RAE, un «''lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones''». Existe toda una serie de edificaciones militares que guardan analogías con el castillo, como el [[alcázar]], el [[torreón (construcción)|torreón]], la [[atalaya (construcción)|atalaya]], el [[Fuerte (edificación)|fuerte]], el palacio fortificado, la ciudadela o la [[alcazaba]], lo que hace que no siempre sea fácil asegurar si se trata o no de un castillo propiamente dicho. Se tiene normalmente por tal el conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un patio de armas, en torno al cual se sitúan una serie de dependencias y que dispone de al menos una torre habitable.<br />
'''Castillo''' (del latín ''castellum'', diminutivo de ''castrum'') es, según definición del Diccionario de la RAE, un «''lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones''». Existe toda una serie de edificaciones militares que guardan analogías con el castillo, como el [[alcázar]], el [[torreón (construcción)|torreón]], la [[atalaya (construcción)|atalaya]], el [[Fuerte (edificación)|fuerte]], el palacio fortificado, la ciudadela o la [[alcazaba]], lo que hace que no siempre sea fácil asegurar si se trata o no de un castillo propiamente dicho. Se tiene normalmente por tal el conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un patio de armas, en torno al cual se sitúan una serie de dependencias y que dispone de al menos una torre habitable.<br />
{{clear}}
{{clear}}
Línea 11: Línea 11:
{{clear}}
{{clear}}
=== Los primeros castillos ===
=== Los primeros castillos ===
[[Archivo:Image-Castillo de Turégano.jpg|right|300ppx|right|Castillo de Turégano, provincia de Segovia, España.]]
[[Archivo:Image-Castillo de Turégano.jpg|right|right|300ppx|Castillo de Turégano, provincia de Segovia, España.]]
Entre los siglos VIII y XVI, su origen es más antiguo y tienen precedentes en la arquitectura militar de la Grecia clásica. En la Alta Edad Media se utilizaba como cerco defensivo una mera empalizada de madera, pero la evolución del armamento y de las técnicas militares hicieron inservible este procedimiento; más adelante, se confió en la solidez de las construcciones en piedra y en la altura de los muros que con este material podía alcanzarse.  
Entre los siglos VIII y XVI, su origen es más antiguo y tienen precedentes en la arquitectura militar de la Grecia clásica. En la Alta Edad Media se utilizaba como cerco defensivo una mera empalizada de madera, pero la evolución del armamento y de las técnicas militares hicieron inservible este procedimiento; más adelante, se confió en la solidez de las construcciones en piedra y en la altura de los muros que con este material podía alcanzarse.  


Línea 19: Línea 19:
{{clear}}
{{clear}}
== Elementos del castillo ==
== Elementos del castillo ==
[[Archivo:Castelo-dos-Mouros 1.jpg|right|150ppx|right|Muralla del ''Castelo dos Mouros'', en [[Sintra]].]]
[[Archivo:Castelo-dos-Mouros 1.jpg|right|right|150ppx|Muralla del ''Castelo dos Mouros'', en [[Sintra]].]]
En la arquitectura castelar pueden señalarse los siguientes componentes como esenciales y característicos:
En la arquitectura castelar pueden señalarse los siguientes componentes como esenciales y característicos:
{{clear}}
{{clear}}
Línea 34: Línea 34:
{{clear}}
{{clear}}
=== Otros elementos ===
=== Otros elementos ===
[[Archivo:DSC00621.JPG|right|200ppx|right|Vista del castillo desde las faldas del Cerro‏‎ de [[Chapultepec]] en México]]
[[Archivo:DSC00621.JPG|right|right|200ppx|Vista del castillo desde las faldas del Cerro‏‎ de [[Chapultepec]] en México]]
'''Barbacana'''
'''Barbacana'''


Línea 47: Línea 47:
Se trata de un depósito para almacenar el agua casi siempre obtenida con aportaciones de acarreo; a veces el sistema permitía almacenar también el agua de lluvia. Generalmente estaba construido bajo tierra.
Se trata de un depósito para almacenar el agua casi siempre obtenida con aportaciones de acarreo; a veces el sistema permitía almacenar también el agua de lluvia. Generalmente estaba construido bajo tierra.


[[Archivo:Castillo burgos puerta.jpg||400px|right|Ruinas del [[Castillo de Burgos]], puerta sur]]
[[Archivo:Castillo burgos puerta.jpg|right||400px|Ruinas del [[Castillo de Burgos]], puerta sur]]


'''Pozo'''
'''Pozo'''
Línea 56: Línea 56:
== Castillos de España ==
== Castillos de España ==


[[Archivo:NEVADA MOTA.jpg|right|200ppx|right|Castillo de La Mota en [[Alcalá la Real]], [[Jaén]], España.]]
[[Archivo:NEVADA MOTA.jpg|right|right|200ppx|Castillo de La Mota en [[Alcalá la Real]], [[Jaén]], España.]]
Los ocho siglos que duró la Reconquista (711-1492) llevada a cabo por los reinos cristianos del norte para recuperar las tierras sometidas por los musulmanes mantuvieron la Península Ibérica en permanente estado de guerra. Si se añaden a ello las tensiones internas entre la nobleza y la monarquía, frecuentes durante la baja Edad Media y el Renacimiento, que derivan a veces en auténtica guerra civil, se comprende fácilmente el papel que jugaron los castillos y el porqué de su abundancia en España.
Los ocho siglos que duró la Reconquista (711-1492) llevada a cabo por los reinos cristianos del norte para recuperar las tierras sometidas por los musulmanes mantuvieron la Península Ibérica en permanente estado de guerra. Si se añaden a ello las tensiones internas entre la nobleza y la monarquía, frecuentes durante la baja Edad Media y el Renacimiento, que derivan a veces en auténtica guerra civil, se comprende fácilmente el papel que jugaron los castillos y el porqué de su abundancia en España.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/694974