Diferencia entre revisiones de «Basílica de San Giorgio Maggiore»

m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «</gallery» por «</hovergallery»)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:San giorgo maggiore venezia.jpg|350px|right|La basílica de San Giorgio Maggiore en [[Venecia]]]]
{{A}}[[Archivo:San giorgo maggiore venezia.jpg|right|350px|La basílica de San Giorgio Maggiore en [[Venecia]]]]
'''San Giorgio Maggiore''' es una [[basílica]] sobre la pequeña isla de San Giorgio Maggiore, frente a la Piazzetta en [[Venecia]]. Forma parte del monasterio homónimo. Ambos fueron construidos por el arquitecto de [[Vicenza]] [[Andrea Palladio]], siendo una de sus obras más destacadas.
'''San Giorgio Maggiore''' es una basílica sobre la pequeña isla de San Giorgio Maggiore, frente a la Piazzetta en [[Venecia]]. Forma parte del monasterio homónimo. Ambos fueron construidos por el arquitecto de [[Vicenza]] [[Andrea Palladio]], siendo una de sus obras más destacadas.


La iglesia tiene la fachada hacia el ''Bacino di San Marco''.
La iglesia tiene la fachada hacia el ''Bacino di San Marco''.


La fachada en forma de templo clásico, con una sola entrada, con cuatro [[columna]]s compuestas sobre altos [[plinto]]s, con un [[entablamento]] por encima sosteniendo un [[tímpano]] clásico. La solución inventada por Palladio para esta fachada es fantasiosa y es una contribución original a la resolución de uno de los problemas más sentidos por los arquitectos renacentistas, esto es, encontrar el modo de dotar de un aspecto inspirado en el templo clásico a un edificio tripartito como la iglesia cristiana de tres [[nave]]s. El sereno interior de proporciones perfectas también es típico de Palladio.  
La fachada en forma de templo clásico, con una sola entrada, con cuatro [[columna]]s compuestas sobre altos [[plinto]]s, con un [[entablamento]] por encima sosteniendo un [[tímpano]] clásico. La solución inventada por Palladio para esta fachada es fantasiosa y es una contribución original a la resolución de uno de los problemas más sentidos por los arquitectos renacentistas, esto es, encontrar el modo de dotar de un aspecto inspirado en el templo clásico a un edificio tripartito como la iglesia cristiana de tres naves. El sereno interior de proporciones perfectas también es típico de Palladio.  
 


El edificio se acabó en 1576, mientras la fachada se completó en 1610 por [[Vincenzo Scamozzi]], treinta años después de la muerte del maestro.
El edificio se acabó en 1576, mientras la fachada se completó en 1610 por [[Vincenzo Scamozzi]], treinta años después de la muerte del maestro.


Aquí están los últimos cuadros de Tintoretto: [[La Última Cena (Tintoretto)|''La última cena'']] (1592-[[1594]]), ''Recogida del maná'' (1594) y ''La deposición'' (1592-94). Las dos primeras se encuentran en los muros del presbiterio, y la última en la capilla de los muertos.  
Aquí están los últimos cuadros de Tintoretto: [[La Última Cena (Tintoretto)|''La última cena'']] (1592-1594), ''Recogida del maná'' (1594) y ''La deposición'' (1592-94). Las dos primeras se encuentran en los muros del presbiterio, y la última en la capilla de los muertos.  
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><hovergallery widths=391px heights=200px perrow=2>
<center><hovergallery widths=391px heights=200px perrow=2>
Línea 29: Línea 27:
{{XVI}}
{{XVI}}
{{Venecia}}
{{Venecia}}
[[Categoría:Andrea Palladio]]
[[Carpeta:Andrea Palladio]]
[[Carpeta:Vincenzo Scamozzi]]
[[Carpeta:Vincenzo Scamozzi]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/614006...694786