Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

928 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox ciudad|
{{+}}'''Alejandría''' (Griego: Αλεξάνδρεια, Copto: Ⲣⲁⲕⲟⲧⲉ Rakotə, Árabe: الإسكندرية Al-ʼIskandariya, Árabe Egipcio: Iskindireyya), es una ciudad del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Es también la capital de la gobernación del mismo nombre, y el principal puerto del país.
|nombre = Alejandría
|imagen_bandera = Governadorat d'Alexandria.svg
|imagen_escudo = no
|imagen = [[Archivo:San Stefano Grand Plaza.JPG|350px|Vista de Alejandría]]<br/>Vista de Alejandría.
|país = [[Archivo:Flag of Egypt.svg|20px]] [[Egipto]]
|tipo_adm_1 = Gobernación
|adm_1 = Alejandría
|tipo_adm_2 =
|adm_2 =
|tipo_adm_3 =
|adm_3 =
|tipo_adm_4 =
|adm_4 =
|coor = {{Coor dms|31|11|53|N|29|55|09|E}}
|altitud = 5
|distancia =
|referencia =
|superficie = (Gobernación) 2.679
|población = 3.917.082
|censo = est. 2007
|densidad = 1.034
|fundación = 332 a. C.
|gentilicio =
|lengua =
|concepto_lenguas =
|huso_horario = [[UTC+2]]
|cp = 21500
|prefijo = +20 3
|dirigente1 = Adel Labib
|dirigente1_cargo = Gobernador
|dirigente1_año =
|presupuesto =
|presupuesto_año =
|web = [http://www.alexandria.gov.eg/ www.alexandria.gov.eg]
}}
'''Alejandría''' (Griego: Αλεξάνδρεια, Copto: Ⲣⲁⲕⲟⲧⲉ Rakotə, Árabe: الإسكندرية Al-ʼIskandariya, Árabe Egipcio: Iskindireyya), es una ciudad del norte de [[Egipto]], situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Es también la capital de la gobernación del mismo nombre, y el principal puerto del país.


Fue fundada por Alejandro Magno en el año 332 a. C., en una fértil región, con una estratégica situación portuaria, convirtiéndose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo.
Fue fundada por Alejandro Magno en el año 332 a. C., en una fértil región, con una estratégica situación portuaria, convirtiéndose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo.
Línea 43: Línea 7:


Al año siguiente, en el 331 a. C., fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado '''Rakotis''' habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el Lago Mareotis y el puerto.
Al año siguiente, en el 331 a. C., fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado '''Rakotis''' habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el Lago Mareotis y el puerto.
[[Archivo:Pharos of Alexandria1.jpg|200px|right|thumb|Recreación pictórica del [[Faro de Alejandría]].]]
[[Archivo:Pharos of Alexandria1.jpg|right|200px|Recreación pictórica del [[Faro de Alejandría]].]]
El lugar estaba frente a una isla llamada '''Faros''', que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas. El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio  
El lugar estaba frente a una isla llamada '''Faros''', que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas. El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio  
(επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el '''Gran puerto''', hacia el este, el más importante; el '''Puerto del buen regreso''' (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.  
(επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el '''Gran puerto''', hacia el este, el más importante; el '''Puerto del buen regreso''' (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.  


En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de [[bronce]] de España, barras de [[estaño]] de Bretaña, algodón de las [[India]]s, Sedas de [[China]]. El famoso [[faro de Alejandría|faro]] construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.
En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de bronce de España, barras de [[estaño]] de Bretaña, algodón de las Indias, Sedas de China. El famoso [[faro de Alejandría|faro]] construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.


El arquitecto Dinocrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.
El arquitecto Dinocrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.
[[Archivo:Macedonian Army Alexander.jpg|thumb|200px|Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)]]
[[Archivo:Macedonian Army Alexander.jpg|right|200px|Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)]]
Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de [[mármol]] con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban '''[[Museo]]''' (μυσειoν). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran [[biblioteca]]. Cerca de este edificio se levantaba el templo de [[Serapis (mitología)|Serapis]], el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.
Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban '''[[Museo]]''' (μυσειoν). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran [[biblioteca]]. Cerca de este edificio se levantaba el templo de [[Serapis (mitología)|Serapis]], el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.


Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.
Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.
Línea 59: Línea 23:
== El Museo ==
== El Museo ==
Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la Dinastía ptolemaica‏‎. Su hijo, Ptolomeo II Filadelfos fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de '''museo'''. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las Musas, que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.
Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la Dinastía ptolemaica‏‎. Su hijo, Ptolomeo II Filadelfos fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de '''museo'''. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las Musas, que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.
[[Archivo:Alexandria Library Inscription.jpg|thumb|200px|Tablilla romana del 56 a. C., mencionando la Biblioteca de Alejandría]]
[[Archivo:Alexandria Library Inscription.jpg|right|200px|Tablilla romana del 56 a. C., mencionando la Biblioteca de Alejandría]]
El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la Antigüedad. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.
El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la Antigüedad. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.


Línea 70: Línea 34:
== Alejandría romana ==
== Alejandría romana ==
Julio César tomó la ciudad en el 46 a. C., para zanjar la guerra dinástica entre Cleopatra y su hermano y corregente Ptolomeo XIII y durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardió parte de la Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con el que fue Ptolomeo XIV (su hermano menor), Julio César regresó a Roma. Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, Marco Antonio viajó a Egipto para convencer a la reina de apoyarle. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por Augusto, que la convirtió en la capital de la nueva provincia romana de Egipto, acabando así con la independencia del país.  
Julio César tomó la ciudad en el 46 a. C., para zanjar la guerra dinástica entre Cleopatra y su hermano y corregente Ptolomeo XIII y durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardió parte de la Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con el que fue Ptolomeo XIV (su hermano menor), Julio César regresó a Roma. Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, Marco Antonio viajó a Egipto para convencer a la reina de apoyarle. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por Augusto, que la convirtió en la capital de la nueva provincia romana de Egipto, acabando así con la independencia del país.  
[[Archivo:GD-EG-Alex-Théatre031.JPG|thumb|350px|right|Teatro romano]]
[[Archivo:GD-EG-Alex-Théatre031.JPG|right|350px|Teatro romano]]
Los romanos convirtieron al país en el granero del imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha: cada año, debía enviarse a [[Roma]] una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento, cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la ''annona'' egipcia. Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de Alejandría. Todos estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de miles de habitantes, cosmopolita ycentro financiero de la zona.
Los romanos convirtieron al país en el granero del imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha: cada año, debía enviarse a [[Roma]] una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento, cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la ''annona'' egipcia. Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de Alejandría. Todos estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de miles de habitantes, cosmopolita ycentro financiero de la zona.


Julio César, aunque lo ocultó en su ''Bellum Civile'', fue el responsable del incendio de la Biblioteca durante el asedio a la ciudad. Domiciano (81-96) mandó reconstruir las bibliotecas del Imperio, entre ellas la de Alejandría, pero la ciudad sería destruida dos veces por Caracalla (211-217) y Valeriano (253); y otra más, cuando en el 269 se dio la desastrosa conquista de la ciudad por Zenobia, reina de Palmira; y en el 273, cuando Aureliano saqueó y destruyó completamente el ''Bruchión'', desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca.
Julio César, aunque lo ocultó en su ''Bellum Civile'', fue el responsable del incendio de la Biblioteca durante el asedio a la ciudad. Domiciano (81-96) mandó reconstruir las bibliotecas del Imperio, entre ellas la de Alejandría, pero la ciudad sería destruida dos veces por Caracalla (211-217) y Valeriano (253); y otra más, cuando en el 269 se dio la desastrosa conquista de la ciudad por Zenobia, reina de Palmira; y en el 273, cuando Aureliano saqueó y destruyó completamente el ''Bruchión'', desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca.


[[Archivo:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805.jpg|thumb|200px|rigth|Mezquita de Attarina]]
[[Archivo:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805.jpg|right|200px|Mezquita de Attarina]]
[[Archivo:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681.jpg|thumb|500px|center|Alejandría en 1681]]
[[Archivo:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681.jpg|right|500px|center|Alejandría en 1681]]


== La ciudad moderna de Alejandría ==
== La ciudad moderna de Alejandría ==
[[Archivo:Alexandria egypt.jpg|thumb|200px|right|Fotografía desde satélite de la ciudad de Alejandría ([[Egipto]]). 1990.]]
[[Archivo:Alexandria egypt.jpg|right|200px|Fotografía desde satélite de la ciudad de Alejandría (Egipto). 1990.]]
Está asentada sobre una península y se extiende hasta la Isla de Faros y por tierra firme se extiende al sur del puerto oriental. Esta parte continental está habitada por europeos mientras que en la parte de la península se encuentra el barrio egipcio.  
Está asentada sobre una península y se extiende hasta la Isla de Faros y por tierra firme se extiende al sur del puerto oriental. Esta parte continental está habitada por europeos mientras que en la parte de la península se encuentra el barrio egipcio.  


Línea 88: Línea 52:


La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula ([[plan hipodámico]]), al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas.
La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula ([[plan hipodámico]]), al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas.
[[Archivo:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|thumb|200px|right|Actual Biblioteca alejandrina]]
[[Archivo:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|right|200px|Actual Biblioteca alejandrina]]
Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.<br />
Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.<br />
Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.
Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.
Línea 97: Línea 61:


== Monumentos ==
== Monumentos ==
[[Archivo:Egypt.Alexandria.PompeysPillar.01.jpg|thumb|200px|Pilar de Pompeyo]]
[[Archivo:Egypt.Alexandria.PompeysPillar.01.jpg|right|200px|Pilar de Pompeyo]]


Aquellos antiguos monumentos de que habla la historia de Alejandría desaparecieron casi todos; sólo de algunos han llegado hasta nuestros días restos y ruinas desperdigados:
Aquellos antiguos monumentos de que habla la historia de Alejandría desaparecieron casi todos; sólo de algunos han llegado hasta nuestros días restos y ruinas desperdigados:
Línea 103: Línea 67:
*[[Faro de Alejandría|'''El faro''']], monumento llevado a cabo por el segundo de los ptolomeos y que, según cuenta la Historia, llegó a estar catalogado como una de las siete maravillas del mundo Antiguo. Recientemente se han hecho estudios submarinos y parece ser que se han encontrado bastantes vestigios de esta gran torre.
*[[Faro de Alejandría|'''El faro''']], monumento llevado a cabo por el segundo de los ptolomeos y que, según cuenta la Historia, llegó a estar catalogado como una de las siete maravillas del mundo Antiguo. Recientemente se han hecho estudios submarinos y parece ser que se han encontrado bastantes vestigios de esta gran torre.
*La '''columna o pilar de Pompeyo''' que pertenecía al Serapeo o templo del dios egipcio Serapis y que se halla situada sobre un montículo en el antiguo distrito de Racotis.  
*La '''columna o pilar de Pompeyo''' que pertenecía al Serapeo o templo del dios egipcio Serapis y que se halla situada sobre un montículo en el antiguo distrito de Racotis.  
*El '''Serapeo''' del que apenas queda nada sino algunos túneles, criptas y nichos y alguna columna de [[mármol]].
*El '''Serapeo''' del que apenas queda nada sino algunos túneles, criptas y nichos y alguna columna de mármol.
*El '''Cesareum''' es uno de los desaparecidos, arrasado por las turbas de Teófilo; en su lugar está la estatua del nacionalista alejandrino Saad Zaghloul.
*El '''Cesareum''' es uno de los desaparecidos, arrasado por las turbas de Teófilo; en su lugar está la estatua del nacionalista alejandrino Saad Zaghloul.
*La '''fortaleza de Quaitbay''', una grandiosa fortaleza defensiva, mandada construir en el año 1480 por el sultán Quaitbay. Su atractivo radica en que está construida exactamente en el mismo lugar donde se supone que se encontraba el famoso faro.
*La '''fortaleza de Quaitbay''', una grandiosa fortaleza defensiva, mandada construir en el año 1480 por el sultán Quaitbay. Su atractivo radica en que está construida exactamente en el mismo lugar donde se supone que se encontraba el famoso faro.
Línea 122: Línea 86:


== Para saber más ==
== Para saber más ==
*Brundige, E. N. The Library of Alexandria, 1989.
*Brundige, E. N. The Library of Alexandria, 1989.
*Canfora, L. (traductor: M. Ryle) The Vanished Library, Berkeley, University of California Press 1989..  
*Canfora, L. (traductor: M. Ryle) The Vanished Library, Berkeley, University of California Press 1989..  
Línea 137: Línea 100:
{{Antiguas ciudades griegas}}
{{Antiguas ciudades griegas}}
{{Ciudades de Roma Antigua}}
{{Ciudades de Roma Antigua}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/604292...694762