Diferencia entre revisiones de «Azulejo»

69 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|right|350px|right|» por «|right|350px|»
(quita reflist)
m (Texto reemplazado: «|right|350px|right|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:DSCN0163.JPG|thumb|300px|right|Fotografía de un panel de azulejos en la entrada de la ciudad de Toledo, España.]]
[[Archivo:DSCN0163.JPG|right|350px|Fotografía de un panel de azulejos en la entrada de la ciudad de Toledo, España.]]
El término '''azulejo''' del árabe az-zulaiy (''piedra pulida'') refiere a una pieza de [[cerámica]] de poco espesor, generalmente [[cuadrado|cuadrada]], en la cual una de las caras es [[vidrio|vidriada]], resultado de la cocción de una substancia a base de [[esmalte]] que se torna impermeable y brillante. Esta cara puede ser monocromática o policromática, lisa o en relieve. El azulejo es generalmente usado en gran cantidad como elemento asociado a la [[arquitectura]] en revestimento de superficies interiores o exteriores o como elemento decorativo aislado.
El término '''azulejo''' del árabe az-zulaiy (''piedra pulida'') refiere a una pieza de [[cerámica]] de poco espesor, generalmente [[cuadrado|cuadrada]], en la cual una de las caras es [[vidrio|vidriada]], resultado de la cocción de una substancia a base de [[esmalte]] que se torna impermeable y brillante. Esta cara puede ser monocromática o policromática, lisa o en relieve. El azulejo es generalmente usado en gran cantidad como elemento asociado a la [[arquitectura]] en revestimento de superficies interiores o exteriores o como elemento decorativo aislado.


Los temas oscilan entre los relatos de episódios históricos, escenas Mitológicas, iconografía religiosa y una extensa gama de elementos decorativos (geométricos, vegetalistas etc) aplicados en [[pared]]es, [[pavimento]]s y [[techo]]s de [[palacio]]s, [[jardín|jardines]], [[arquitectura religiosa|edifícios religiosos]] ([[iglesia]]s, [[convento]]s), de habitaciones y públicos.
Los temas oscilan entre los relatos de episódios históricos, escenas Mitológicas, iconografía religiosa y una extensa gama de elementos decorativos (geométricos, vegetalistas etc) aplicados en [[pared]]es, [[pavimento]]s y [[techo]]s de palacios, [[jardín|jardines]], [[arquitectura religiosa|edifícios religiosos]] (iglesias, conventos), de habitaciones y públicos.


Con diferentes características entre si, este Material se convirtió en un elemento de construcción divulgado en diferentes Países. El azulejo trascendió para algo más que un simple elemento decorativo de poco valor intrínseco. Este material convencional es usado por su bajo costo, por su gran posibilidad de realzar estéticamente un [[edifício]] de modo prático. Pero en el se refracta, además de la [[luz]], el repertório de la imagináción del artista.  
Con diferentes características entre si, este Material se convirtió en un elemento de construcción divulgado en diferentes Países. El azulejo trascendió para algo más que un simple elemento decorativo de poco valor intrínseco. Este material convencional es usado por su bajo costo, por su gran posibilidad de realzar estéticamente un [[edifício]] de modo prático. Pero en el se refracta, además de la [[luz]], el repertório de la imagináción del artista.  
Línea 10: Línea 10:
== Técnica y terminología de la azulejería ==
== Técnica y terminología de la azulejería ==
=== Por tipo de producción ===
=== Por tipo de producción ===
*'''Azulejo mudéjar (o hispano-morisco)'''[[Archivo:Mekhnes Place El-Hedine Mosaique3.jpg|right|200px|Azulejo alicatado en El-Hedine, Marruecos.]]
[[Archivo:Azulejos3.png|right|200px|Patrón de azulejos]] Técnica desarrollada e implementada por los Moros en la Península Ibérica y seguida en España con asimilación de gusto por la decoración [[geometría|geométrica]] y vegetalista, en lo que se denomina como ''horror vacui'', horror al vacío.


*'''Azulejo mudéjar (o hispano-morisco)'''[[Archivo:Mekhnes Place El-Hedine Mosaique3.jpg|right|thumb|250px|Azulejo alicatado en El-Hedine, [[Marruecos]].]]
:Esta técnica necesita de un barro homogéneo y estable, donde, después de una primera cocción, se cubre con el líquido que hará el vidriado. Los diferentes tonos cromáticos se obtienen a partir de Óxido‏‎s metálicos: Cobalto (azul), [[cobre]] (Verde), Manganeso‏‎ (castaño, [[Negro (color)|negro]]), hierro (Amarillo), [[estaño]] ([[Blanco (color)|blanco]]). Para la segunda cocción las placas son colocadas horizontalmente en el horno asentados en pequeños trípodes de cerámica designados de apoyo. Estas piezas dejan tres pequeños puntos marcados en el producto final, hoy en día importantes en la certificación de autenticidad.
[[Archivo:Azulejos3.png|thumb|250px|Patrón de azulejos]]Técnica desarrollada e implementada por los Moros en la Península Ibérica y seguida en España con asimilación de gusto por la decoración [[geometría|geométrica]] y vegetalista, en lo que se denomina como ''horror vacui'', horror al vacío.
 
:Esta técnica necesita de un barro homogéneo y estable, donde, después de una primera cocción, se cubre con el líquido que hará el vidriado. Los diferentes tonos cromáticos se obtienen a partir de Óxido‏‎s metálicos: Cobalto (azul), [[cobre]] (Verde), Manganeso‏‎ (castaño, [[Negro (color)|negro]]), [[hierro]] (Amarillo), [[estaño]] ([[Blanco (color)|blanco]]). Para la segunda cocción las placas son colocadas horizontalmente en el horno asentados en pequeños trípodes de cerámica designados de apoyo. Estas piezas dejan tres pequeños puntos marcados en el producto final, hoy en día importantes en la certificación de autenticidad.


:Inicialmente el azulejo no tuvo una dimensión normalizada, pero en Portugal, a partir del siglo XVI hasta elsiglo XIX, y como consecuencia del aumento de la producción por el mayor número de pedidos, el azulejo pasa a tener una medida cuadrada variable de entre 13,5 y 14,5 cm.
:Inicialmente el azulejo no tuvo una dimensión normalizada, pero en Portugal, a partir del siglo XVI hasta elsiglo XIX, y como consecuencia del aumento de la producción por el mayor número de pedidos, el azulejo pasa a tener una medida cuadrada variable de entre 13,5 y 14,5 cm.


*'''Alicatado''': técnica para revestimentos en la que se agrupan pedazos de cerámica vidrada cortados en diferentes tamaños y formas geométricas con la ayuda de un Alicate. Cada pedazo es monocromático forma parte de un conjunto de varios colores que puede ser más o menos complejo, semejante al trabajo con [[mosaico]]s. Esta técnica estuvo de moda en los siglos [[s. XVI|XVI]] e XVII, pero por su morosidad acabó siendo sustituido por otras técnicas posteriores.
*'''Alicatado''': técnica para revestimentos en la que se agrupan pedazos de cerámica vidrada cortados en diferentes tamaños y formas geométricas con la ayuda de un Alicate. Cada pedazo es monocromático forma parte de un conjunto de varios colores que puede ser más o menos complejo, semejante al trabajo con [[mosaico]]s. Esta técnica estuvo de moda en los siglos [[s. XVI]] e XVII, pero por su morosidad acabó siendo sustituido por otras técnicas posteriores.


*'''Cuerda-seca''':Esta técnica fue desarrollada a finales del [[s. XV]] y a inicios del XVI, en la que la separación de los colores (motivos decorativos) se realiza abriendo surcos en la pieza que, rellenados con una mezcla de Aceite de linaza,  Manganeso‏‎ matéria gorda, evita que haya mezcla de colores (hidro-soluble) durante la aplicación del cocido.
*'''Cuerda-seca''':Esta técnica fue desarrollada a finales del [[s. XV]] y a inicios del XVI, en la que la separación de los colores (motivos decorativos) se realiza abriendo surcos en la pieza que, rellenados con una mezcla de Aceite de linaza,  Manganeso‏‎ matéria gorda, evita que haya mezcla de colores (hidro-soluble) durante la aplicación del cocido.


*'''Arista (o Cuenca)''': técnica del período de la cuerda-seca en que la separación de los colores es hecha levantando aristas (pequeños muros) en la pieza, que surgen al presionar el negativo del éstandar (molde de [[madera]] o [[metal]]) en la arcilla todavía suave. Este proceso más simplificado reduce el precio del procduto acabado y permite una major variedad de estándares, aunque el acabado no sea siempre perfecto. Con los mayores centros de producción en [[Sevilla]] y [[Toledo]] esta técnica fue también empleada en Portugal, en donde se desrrollan variedades en alto-relieve ('''azulejo relevado''') de estándares con [[Viña (vid)|parras]]. Existen también los raros ejemplos de azulejo de “lustre”, en la que para su reflejo metálico final se coloca una liga de plata y bronze sobre el vidriado, que después es cocido una tercera vez a baja temperatura.
*'''Arista (o Cuenca)''': técnica del período de la cuerda-seca en que la separación de los colores es hecha levantando aristas (pequeños muros) en la pieza, que surgen al presionar el negativo del éstandar (molde de madera o metal) en la arcilla todavía suave. Este proceso más simplificado reduce el precio del procduto acabado y permite una major variedad de estándares, aunque el acabado no sea siempre perfecto. Con los mayores centros de producción en [[Sevilla]] y [[Toledo]] esta técnica fue también empleada en Portugal, en donde se desrrollan variedades en alto-relieve ('''azulejo relevado''') de estándares con [[Viña (vid)|parras]]. Existen también los raros ejemplos de azulejo de “lustre”, en la que para su reflejo metálico final se coloca una liga de plata y bronze sobre el vidriado, que después es cocido una tercera vez a baja temperatura.


*'''Majólica''': Técnica originaria de Italia e introducida en la Península Ibérica a mediados del siglo XVI. Ahora es simple aclarar el origen del término; tal vez una locución italiana para  designar a [[Mallorca]], puerto de donde eran exportados los azulejos, o una metamorfosis del término ''Opera di Mallica'' usado desde el siglo XV para designar la mercancía italiana exportada del puerto de [[Málaga]]. El término '''loza de barro''', utilizado a partir del siglo XVII, originado en el centro italiano ''Faenza'' donde era producida esta cerámica. <br>La majólica viene a revolucionar la producción del azulejo pues permite la pintura directa sobre la pieza ya vidriada. Después del primer cocido es puesta sobre la placa un líquido espeso (blanco opaco) a base de Esmalte estañífero (estaño, Óxido de chumbo, [[arena]] rica en cuarzo, [[Sal (química)|sal]] y soda) que vitrifica el segundo cocido. El Óxido de estaño ofrece en la superficie (vidriada) una coloración blanca translúcida, en la cual es posible aplicar directamente el Pigmento solúble de óxidos metálicos en cinco escalas de color: azul cobalto, verde bronze, castaño manganeso, amarillo Antimonio y rojo [[hierro]] (que por ser de difícil aplicación surge poco en los ejemplos iniciales). Los pigmentos son inmediatamente absorbidos, lo que elimina cualquier posibilidad de corrección de la pintura (decoración designada a fuego alto). El azulejo es entonces colocado nuevamente en el horno con una [[temperatura]] mínima de 850&nbsp;°C revelando, solo después de la cocida, los respectivos colores utilizados.
*'''Majólica''': Técnica originaria de Italia e introducida en la Península Ibérica a mediados del siglo XVI. Ahora es simple aclarar el origen del término; tal vez una locución italiana para  designar a [[Mallorca]], puerto de donde eran exportados los azulejos, o una metamorfosis del término ''Opera di Mallica'' usado desde el siglo XV para designar la mercancía italiana exportada del puerto de [[Málaga]]. El término '''loza de barro''', utilizado a partir del siglo XVII, originado en el centro italiano ''Faenza'' donde era producida esta cerámica. <br>La majólica viene a revolucionar la producción del azulejo pues permite la pintura directa sobre la pieza ya vidriada. Después del primer cocido es puesta sobre la placa un líquido espeso (blanco opaco) a base de Esmalte estañífero (estaño, Óxido de chumbo, arena rica en cuarzo, [[Sal (química)|sal]] y soda) que vitrifica el segundo cocido. El Óxido de estaño ofrece en la superficie (vidriada) una coloración blanca translúcida, en la cual es posible aplicar directamente el Pigmento solúble de óxidos metálicos en cinco escalas de color: azul cobalto, verde bronze, castaño manganeso, amarillo Antimonio y rojo hierro (que por ser de difícil aplicación surge poco en los ejemplos iniciales). Los pigmentos son inmediatamente absorbidos, lo que elimina cualquier posibilidad de corrección de la pintura (decoración designada a fuego alto). El azulejo es entonces colocado nuevamente en el horno con una temperatura mínima de 850&nbsp;°C revelando, solo después de la cocida, los respectivos colores utilizados.


*'''Azulejo semi-industrial''': Técnicas semi-industriales utilizadas a partir del siglo XIX como técnica de decoración en forma de Estampilla o estampado.
*'''Azulejo semi-industrial''': Técnicas semi-industriales utilizadas a partir del siglo XIX como técnica de decoración en forma de Estampilla o estampado.
Línea 36: Línea 35:
* CASTALDO, lLUIS, '''Miró al llindar de la modernitat''', revista: Estudis Balearics 47-48
* CASTALDO, lLUIS, '''Miró al llindar de la modernitat''', revista: Estudis Balearics 47-48
Institut d'Estudis Balearics  Setembre- desembre de 1993/ Gener. Abril de 1944  
Institut d'Estudis Balearics  Setembre- desembre de 1993/ Gener. Abril de 1944  
{{clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
[[Categoría:Cerámicos]]
[[Carpeta:Cerámicos]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/586618...694644