Diferencia entre revisiones de «Christian de Portzamparc»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «Marruecos» por «Marruecos»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
[[Archivo:Französische Botschaft Pariser Platz Berlin.jpg|thumb|200px|Embajada francesa en Berlín, construida por Christian de Portzamparc]]
[[Archivo:Französische Botschaft Pariser Platz Berlin.jpg|right|200px|Embajada francesa en Berlín, construida por Christian de Portzamparc]]
[[Archivo:Conservatoire-musique-de-Pa.jpg|thumb|200px|Fachada del actual Conservatorio en la Villette, Paris]]
[[Archivo:Conservatoire-musique-de-Pa.jpg|right|200px|Fachada del actual Conservatorio en la Villette, Paris]]
[[Archivo:Cite-de-la-musique.jpg|thumb|200px|Interior del Conservatorio en la Villette, Paris]]
[[Archivo:Cite-de-la-musique.jpg|right|200px|Interior del Conservatorio en la Villette, Paris]]
'''Christian de Portzamparc''' (5 de mayo de 1944) es un arquitecto [[Francia|francés]]. Nació en [[Casablanca]], en Marruecos, a donde su padre, que era oficial del ejército, estuvo destinado durante un tiempo. A los pocos meses de nacer, su familia volvió a Francia y se instaló en [[Marsella]]. De niño Portzamparc ya se interesó por el arte. Cuando en una ocasión vio unos dibujos de [[Le Corbusier]], se despertó también su interés por la arquitectura, si bien siguió dedicado durante algún tiempo primordialmente a la pintura y al diseño. Comenzó a estudiar arquitectura en 1962, en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. Durante su carrera universitaria, en 1966, se despertaron dudas en su interior respecto a la arquitectura. Le pareció una disciplina muy rígida y rutinaria, distinta a lo que el ansiaba, y distinta también del arte pictórico y escultórico, que consideraba libre. Pensó que las ideas modernistas impulsadas por [[Le Corbusier]] habían dejado de ser válidas para él, ya que no se veía capaz de realizar proyectos de este estilo en un mundo mucho más amplio y variopinto. Fue a [[Nueva York]], donde vivió nueve meses en el barrio de Greenwich Village, conociendo a escritores, poetas y a otros artistas.
'''Christian de Portzamparc''' (5 de mayo de 1944) es un arquitecto francés. Nació en [[Casablanca]], en Marruecos, a donde su padre, que era oficial del ejército, estuvo destinado durante un tiempo. A los pocos meses de nacer, su familia volvió a Francia y se instaló en [[Marsella]]. De niño Portzamparc ya se interesó por el arte. Cuando en una ocasión vio unos dibujos de [[Le Corbusier]], se despertó también su interés por la arquitectura, si bien siguió dedicado durante algún tiempo primordialmente a la pintura y al diseño. Comenzó a estudiar arquitectura en 1962, en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. Durante su carrera universitaria, en 1966, se despertaron dudas en su interior respecto a la arquitectura. Le pareció una disciplina muy rígida y rutinaria, distinta a lo que el ansiaba, y distinta también del arte pictórico y escultórico, que consideraba libre. Pensó que las ideas modernistas impulsadas por [[Le Corbusier]] habían dejado de ser válidas para él, ya que no se veía capaz de realizar proyectos de este estilo en un mundo mucho más amplio y variopinto. Fue a [[Nueva York]], donde vivió nueve meses en el barrio de Greenwich Village, conociendo a escritores, poetas y a otros artistas.


En 1969 Portzamparc obtuvo su graduación, pero todavía no comenzó a trabajar de arquitecto. Se dedicó a colaborar con un grupo de sociólogos que analizaba las características de los edificios residenciales, los motivos por los que sus inquilinos los elegían para vivir, las relaciones entre éstos y  sus vecinos, y otros aspectos parecidos. La conclusión principal que sacó de esta labor fue que la arquitectura debía asumir una responsabilidad social.
En 1969 Portzamparc obtuvo su graduación, pero todavía no comenzó a trabajar de arquitecto. Se dedicó a colaborar con un grupo de sociólogos que analizaba las características de los edificios residenciales, los motivos por los que sus inquilinos los elegían para vivir, las relaciones entre éstos y  sus vecinos, y otros aspectos parecidos. La conclusión principal que sacó de esta labor fue que la arquitectura debía asumir una responsabilidad social.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/661822...694455