Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Cimborrio»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{Clear}} al final)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:CimborrioEscorial.jpg|thumb|300px|Cimborrio y cúpula sobre pechinas del [[Monasterio de El Escorial]].]]
[[Archivo:CimborrioEscorial.jpg|right|350px|Cimborrio y cúpula sobre pechinas del [[Monasterio de El Escorial]].]]
En [[Arquitectura]] se denomina '''cimborrio''' o '''cimborio''' al cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la [[cúpula]]. No es un elemento exclusivo de la [[Arquitectura religiosa]], aunque es en los templos donde se alcanza su máxima utilización. En efecto, en las [[Iglesia (edificio)|iglesias]] de [[planta (arquitectura)|planta]] en forma de cruz, bien sea [[cruz latina|latina]] o bien [[cruz griega|griega]], se produce un espacio de encuentro entre la [[nave (arquitectura)|nave]] principal y la que la corta ortogonalmente o [[transepto]] que recibe el nombre de [[crucero (arquitectura)|crucero]]. Es habitual que este ámbito se cubra mediante una cúpula elevada sobre un cimborrio. Según que la anchura del transepto sea o no igual a la de la nave, el crucero es un cuadrado perfecto o un rectángulo; en todo caso, sus cuatro lados van constituidos por sendos [[arco (arquitectura)|arcos]] torales sobre los que se alza el cimborrio. Toda vez que éste es de planta circular u octogonal, mientras que el crucero es un cuadrilátero, para realizar el debido asiento se disponen en los cuatro vértices de éste último otras tantas piezas estructurales abovedadas, ya sea en forma de triángulos esféricos, en cuyo caso se denominan ''[[Pechina|pechinas]]'', o de [[Voladizo|voladizos]] fuera del muro, en el que se designan como ''[[trompa (arquitectura)|trompas]]''. El cimborrio suele ir calado por huecos o [[lucernario]]s que alivian su pesantez y propician la iluminación superior.
En [[Arquitectura]] se denomina '''cimborrio''' o '''cimborio''' al cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la [[cúpula]]. No es un elemento exclusivo de la [[Arquitectura religiosa]], aunque es en los templos donde se alcanza su máxima utilización. En efecto, en las [[Iglesia (edificio)|iglesias]] de [[planta (arquitectura)|planta]] en forma de cruz, bien sea [[cruz latina|latina]] o bien [[cruz griega|griega]], se produce un espacio de encuentro entre la [[nave (arquitectura)|nave]] principal y la que la corta ortogonalmente o [[transepto]] que recibe el nombre de [[crucero (arquitectura)|crucero]]. Es habitual que este ámbito se cubra mediante una cúpula elevada sobre un cimborrio. Según que la anchura del transepto sea o no igual a la de la nave, el crucero es un cuadrado perfecto o un rectángulo; en todo caso, sus cuatro lados van constituidos por sendos [[arco (arquitectura)|arcos]] torales sobre los que se alza el cimborrio. Toda vez que éste es de planta circular u octogonal, mientras que el crucero es un cuadrilátero, para realizar el debido asiento se disponen en los cuatro vértices de éste último otras tantas piezas estructurales abovedadas, ya sea en forma de triángulos esféricos, en cuyo caso se denominan ''[[Pechina|pechinas]]'', o de [[Voladizo|voladizos]] fuera del muro, en el que se designan como ''[[trompa (arquitectura)|trompas]]''. El cimborrio suele ir calado por huecos o [[lucernario]]s que alivian su pesantez y propician la iluminación superior.


[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]
[[Carpeta:Elementos arquitectónicos]]
{{Clear}}
{{Terminología}}
{{Terminología}}
{{Clear}}

Revisión actual - 12:00 31 mar 2024

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Cimborrio
Cimborrio y cúpula sobre pechinas del Monasterio de El Escorial.

En Arquitectura se denomina cimborrio o cimborio al cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la cúpula. No es un elemento exclusivo de la Arquitectura religiosa, aunque es en los templos donde se alcanza su máxima utilización. En efecto, en las iglesias de planta en forma de cruz, bien sea latina o bien griega, se produce un espacio de encuentro entre la nave principal y la que la corta ortogonalmente o transepto que recibe el nombre de crucero. Es habitual que este ámbito se cubra mediante una cúpula elevada sobre un cimborrio. Según que la anchura del transepto sea o no igual a la de la nave, el crucero es un cuadrado perfecto o un rectángulo; en todo caso, sus cuatro lados van constituidos por sendos arcos torales sobre los que se alza el cimborrio. Toda vez que éste es de planta circular u octogonal, mientras que el crucero es un cuadrilátero, para realizar el debido asiento se disponen en los cuatro vértices de éste último otras tantas piezas estructurales abovedadas, ya sea en forma de triángulos esféricos, en cuyo caso se denominan pechinas, o de voladizos fuera del muro, en el que se designan como trompas. El cimborrio suele ir calado por huecos o lucernarios que alivian su pesantez y propician la iluminación superior.

Textodeg.jpg
Ver artículo aleatorio en:Terminología.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Cimborrio&oldid=694246