Diferencia entre revisiones de «Plaza de la Corredera»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 12: Línea 12:
Situada fuera del núcleo principal de la ciudad romana, el actual emplazamiento de la plaza tuvo seguramente funciones festivas y de ocio para los cordobeses. Asimismo y bajo dominación árabe, la plaza pudo ser perfectamente un lugar de intercambios comerciales, dada la situación entre la Ajerquía y la [[Medina]] árabe, y tal y como había ocurrido en otras plazas castellanas. Independientemente de estos hecho se cree que hasta el siglo XV, la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa y que fue utilizada para intercambios comerciales. En el siglo XVI y con el interés de regularizar esa zona urbanística, se piensa en la construcción de una plaza cuadrangular que permita regularizar toda esta zona, reforzando el carácter comercial que iba trayendo desde siglos anteriores, por decreto del rey Carlos I que concedió la celebración semanal de un mercado en el año 1526‏‎.
Situada fuera del núcleo principal de la ciudad romana, el actual emplazamiento de la plaza tuvo seguramente funciones festivas y de ocio para los cordobeses. Asimismo y bajo dominación árabe, la plaza pudo ser perfectamente un lugar de intercambios comerciales, dada la situación entre la Ajerquía y la [[Medina]] árabe, y tal y como había ocurrido en otras plazas castellanas. Independientemente de estos hecho se cree que hasta el siglo XV, la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa y que fue utilizada para intercambios comerciales. En el siglo XVI y con el interés de regularizar esa zona urbanística, se piensa en la construcción de una plaza cuadrangular que permita regularizar toda esta zona, reforzando el carácter comercial que iba trayendo desde siglos anteriores, por decreto del rey Carlos I que concedió la celebración semanal de un mercado en el año 1526‏‎.


Dada las dimensiones de la plaza de la Corredera, ésta fue utilizada en numerosas ocasiones para la celebración de todo tipo de actos, bien fiestas y homenajes, como la de las Navidades del año 1571‏‎, con motivo de la victoria de las tropas españolas sobre los turcos en la Batalla de Lepanto, así como para autos de fe como los realizados el [[2 de diciembre]] de [[1625]], [[21 de diciembre]] de 1627 y [[3 de mayo]] de 1655 <ref>RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. ''Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro. Autos de fe y grandes celebraciones''</ref>. También fue utilizada como lugar de ejecuciones
Dada las dimensiones de la plaza de la Corredera, ésta fue utilizada en numerosas ocasiones para la celebración de todo tipo de actos, bien fiestas y homenajes, como la de las Navidades del año 1571‏‎, con motivo de la victoria de las tropas españolas sobre los turcos en la Batalla de Lepanto, así como para autos de fe como los realizados el [[2 de diciembre]] de 1625, [[21 de diciembre]] de 1627 y [[3 de mayo]] de 1655 <ref>RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. ''Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro. Autos de fe y grandes celebraciones''</ref>. También fue utilizada como lugar de ejecuciones
{{clear}}
{{clear}}
====Descripción de la primitiva plaza<ref>RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. ''Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro. Imagen de la plaza antes de su reforma''</ref>====
====Descripción de la primitiva plaza<ref>RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. ''Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro. Imagen de la plaza antes de su reforma''</ref>====
Línea 40: Línea 40:
::''(...) No había dejado de los arcos rinconadas sin puesto ni columna sin tenderete al pie. En el fondo de los proches aparecían los portales de las posadas, con sus patios clásicos y sus nombres castizos como la posada de la Puya del Toro...Las alpargaterías ostentaban como enseña sus ruedos de pleita: los establecimeintos de bebidas, sus anaqueles llenos de botellas de colores; las tiendas de los talabarteros, sus jáquimas, cinchas y atahares; las triperías, las vejigas y cedazos hechos de piel de burro de Lucena. Aquí, un tejedor de caña iba construyendo cestas; allá, un baratillero ponía en montón unos cuentos libros grasientos, y cerca, una vieja entantigua sacaba del fondo de una sartén una rodaja de merluza y la ponía sobre una lámina de hoja de lata''
::''(...) No había dejado de los arcos rinconadas sin puesto ni columna sin tenderete al pie. En el fondo de los proches aparecían los portales de las posadas, con sus patios clásicos y sus nombres castizos como la posada de la Puya del Toro...Las alpargaterías ostentaban como enseña sus ruedos de pleita: los establecimeintos de bebidas, sus anaqueles llenos de botellas de colores; las tiendas de los talabarteros, sus jáquimas, cinchas y atahares; las triperías, las vejigas y cedazos hechos de piel de burro de Lucena. Aquí, un tejedor de caña iba construyendo cestas; allá, un baratillero ponía en montón unos cuentos libros grasientos, y cerca, una vieja entantigua sacaba del fondo de una sartén una rodaja de merluza y la ponía sobre una lámina de hoja de lata''


El día [[5 de abril]] de [[1893]], comienza a construirse en mitad de la plaza, un edificio tendente a albergar el Mercado de abastos de la Plaza de la Corredera, inaugurándose el [[2 de agosto]] de [[1896]] y se concede a una empresa su explotación durante 50 años.
El día [[5 de abril]] de 1893, comienza a construirse en mitad de la plaza, un edificio tendente a albergar el Mercado de abastos de la Plaza de la Corredera, inaugurándose el [[2 de agosto]] de 1896 y se concede a una empresa su explotación durante 50 años.
{{clear}}
{{clear}}
=== [[Siglo XX]] - XXI ===
=== [[Siglo XX]] - XXI ===
El [[14 de julio]] del año [[1951]] se recibe información por parte del Jefe de Servicios Veterinarios de la ciudad en la cual se notifica las pobres condiciones higiénicas del mercado de abastos. No será sin embargo hasta el año [[1959]], cuando Antonio Cruz Conde, alcalde de Córdoba, aprueba el derribo del mercado, para realizar uno en el subsuelo. En esta demolición se encontraron numerosos mosaicos, que hoy en día se encuentran expuestos en el Alcázar de los Reyes Cristianos.
El [[14 de julio]] del año 1951 se recibe información por parte del Jefe de Servicios Veterinarios de la ciudad en la cual se notifica las pobres condiciones higiénicas del mercado de abastos. No será sin embargo hasta el año 1959, cuando Antonio Cruz Conde, alcalde de Córdoba, aprueba el derribo del mercado, para realizar uno en el subsuelo. En esta demolición se encontraron numerosos mosaicos, que hoy en día se encuentran expuestos en el Alcázar de los Reyes Cristianos.


En el año [[1986]] se acuerda la rehabilitación de la plaza de la Corredera, cuya culminación se produce el [[9 de diciembre]] de [[2001]], acudiendo Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía así como la alcaldesa Rosa Aguilar
En el año 1986 se acuerda la rehabilitación de la plaza de la Corredera, cuya culminación se produce el [[9 de diciembre]] de 2001, acudiendo Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía así como la alcaldesa Rosa Aguilar
{{clear}}
{{clear}}
== Edificios actuales ==
== Edificios actuales ==
===Mercado de Sánchez Peña===
===Mercado de Sánchez Peña===
El actual [[Mercado de Sánchez Peña]] sirvió de sede consistorial así como cárcel, hasta que en el siglo XIX, [[1846]], el empresario cordobés [[José Sánchez Peña]], compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte alta del inmueble, donde tuvieron sus viviendas.
El actual [[Mercado de Sánchez Peña]] sirvió de sede consistorial así como cárcel, hasta que en el siglo XIX, 1846, el empresario cordobés [[José Sánchez Peña]], compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte alta del inmueble, donde tuvieron sus viviendas.


A finales del siglo XX fue reconvertida a Mercado de Abastos. En la planta superior actualmente alberga el Centro Cívico Municipal Centro
A finales del siglo XX fue reconvertida a Mercado de Abastos. En la planta superior actualmente alberga el Centro Cívico Municipal Centro
Línea 59: Línea 59:
* Pósito, granero público fiscalizado que permitía garantizar el abastecimiento de la ciudad.
* Pósito, granero público fiscalizado que permitía garantizar el abastecimiento de la ciudad.
* [[Mercado de Sánchez Peña|Cárcel del Corregidor]]: Cárcel existente en el actual [[Mercado de Sánchez Peña]]
* [[Mercado de Sánchez Peña|Cárcel del Corregidor]]: Cárcel existente en el actual [[Mercado de Sánchez Peña]]
* Mercado de abastos, construido en [[1896]] y demolido en [[1956]]
* Mercado de abastos, construido en 1896 y demolido en 1956
{{clear}}
{{clear}}
== Celebraciones ==
== Celebraciones ==
Línea 65: Línea 65:
La plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de corridas de toros, siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. De hecho, fue la plaza de toros de la ciudad, entre el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, cuando la plaza de toros del Campo de la Verdad, asumió parte de las corridas.
La plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de corridas de toros, siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. De hecho, fue la plaza de toros de la ciudad, entre el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, cuando la plaza de toros del Campo de la Verdad, asumió parte de las corridas.


*[[1513]]. [[15 de junio]] Primera corrida que se tiene constancia celebrada en la plaza de la Corredera.
*1513. [[15 de junio]] Primera corrida que se tiene constancia celebrada en la plaza de la Corredera.
*[[1550]]. [[18 de junio]] y [[20 de junio]] Corridas de toros y cañas
*1550. [[18 de junio]] y [[20 de junio]] Corridas de toros y cañas
*1624‏‎. [[26 de febrero]] Lidias de toros en honor a la visita del rey Felipe IV a la ciudad
*1624‏‎. [[26 de febrero]] Lidias de toros en honor a la visita del rey Felipe IV a la ciudad
*1651‏‎. [[3 de junio]] Corrida en honor a San Rafael, proclamado Custodio de la ciudad en [[1650]].
*1651‏‎. [[3 de junio]] Corrida en honor a San Rafael, proclamado Custodio de la ciudad en 1650.
*1766. [[22 de mayo]] Corridas en honor al embajador de Marrucecos en la ciudad
*1766. [[22 de mayo]] Corridas en honor al embajador de Marrucecos en la ciudad
*[[1812]]. [[18 de septiembre]] y [[19 de septiembre]] Corridas en conmemoración de la proclamación de la Constitución de [[1812]].
*1812. [[18 de septiembre]] y [[19 de septiembre]] Corridas en conmemoración de la proclamación de la Constitución de 1812.
*[[1823]]. Octubre. Celebración de corridas en honor a la visita de Fernando VII
*1823. Octubre. Celebración de corridas en honor a la visita de Fernando VII
{{clear}}
{{clear}}
=== Celebraciones singulares ===
=== Celebraciones singulares ===
Línea 84: Línea 84:
{{clear}}
{{clear}}
== Fuentes ==
== Fuentes ==
* María Dolores Puchol Caballero. ''Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba''. . Diputación Provincial de Córdoba. [[1992]]
* María Dolores Puchol Caballero. ''Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba''. . Diputación Provincial de Córdoba. 1992
* Teodomiro Ramírez de Arellano. Paseos por Córdoba
* Teodomiro Ramírez de Arellano. Paseos por Córdoba
{{Referencias}}
{{Referencias}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/655497...691213