Diferencia entre revisiones de «Puente de Alcántara»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎top: pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 13: Línea 13:
Ha sido varias veces cortado en las guerras uno de los arcos y reconstruido luego, debido a su situación fronteriza. Por primera vez en 1213, fue parcialmente destruido por los musulmanes. En 1475, en las luchas de Castilla y Portugal, cuando pensaban derruirlo para evitar que Alfonso V lo cruzara, se salvó por la gallardía del rey portugués que mandó decir a su enemigo, el duque de Villahermosa, que él daría un rodeo, pues "no quería el reino de Castilla con aquel edificio menos".
Ha sido varias veces cortado en las guerras uno de los arcos y reconstruido luego, debido a su situación fronteriza. Por primera vez en 1213, fue parcialmente destruido por los musulmanes. En 1475, en las luchas de Castilla y Portugal, cuando pensaban derruirlo para evitar que Alfonso V lo cruzara, se salvó por la gallardía del rey portugués que mandó decir a su enemigo, el duque de Villahermosa, que él daría un rodeo, pues "no quería el reino de Castilla con aquel edificio menos".


Más tarde fue recompuesto por Carlos I en [[1543]] desfigurando el perfil del arco central y coronándolo de almenas y rehaciendo el primer arco de poniente que fue destruido en 1213 cuando sitió la villa Alfonso IX para arrebatársela a los árabes. Para dejar memoria de la restauración se labró el escudo imperial que corona el arco del triunfo y se escribió: <center> ''"Carlos V Emperador, Cesar Augusto y Rey de las Españas, mandó reparar este puente que deteriorado por las guerras y su antigüedad amenazaba ruina, el año del señor 1543, en el 24 de su imperio y 26 de su reinado"''.</center>
Más tarde fue recompuesto por Carlos I en 1543 desfigurando el perfil del arco central y coronándolo de almenas y rehaciendo el primer arco de poniente que fue destruido en 1213 cuando sitió la villa Alfonso IX para arrebatársela a los árabes. Para dejar memoria de la restauración se labró el escudo imperial que corona el arco del triunfo y se escribió: <center> ''"Carlos V Emperador, Cesar Augusto y Rey de las Españas, mandó reparar este puente que deteriorado por las guerras y su antigüedad amenazaba ruina, el año del señor 1543, en el 24 de su imperio y 26 de su reinado"''.</center>


En 1707 durante la Guerra de Sucesión se destruye el arco de entrada de poniente y la restauración fue mandada por Carlos III en 1778. El segundo arco del puente fue destruido en 1809 durante la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas y no es hasta 1818 cuando no se reedifica este arco con madera para el paso de carruajes. Pero fue incendiado en 1836 por las tropas del estado para impedir el paso de las tropas carlistas, que mandadas por Miguel Gómez Damas, habían invadido la provincia.
En 1707 durante la Guerra de Sucesión se destruye el arco de entrada de poniente y la restauración fue mandada por Carlos III en 1778. El segundo arco del puente fue destruido en 1809 durante la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas y no es hasta 1818 cuando no se reedifica este arco con madera para el paso de carruajes. Pero fue incendiado en 1836 por las tropas del estado para impedir el paso de las tropas carlistas, que mandadas por Miguel Gómez Damas, habían invadido la provincia.


Fue nuevamente reconstruido, en 1860, por Isabel II‏‎. En esta última restauración del [[siglo XIX]] se taparon las juntas de las piedras y se añadió una inscripción que dice: <center> ''"Elisabeth Borbonia Hispaniarium regina, norbensem potem antiquae provinciae lusitaniae, opus iterum bello interruptum, temporis vetustate pene prolapsum restituit aditum utrimque amplificavit, viam latn ad vaccaeos fieri iussit anno domine MDCCCLIX"''.</center>
Fue nuevamente reconstruido, en 1860, por Isabel II‏‎. En esta última restauración del siglo XIX se taparon las juntas de las piedras y se añadió una inscripción que dice: <center> ''"Elisabeth Borbonia Hispaniarium regina, norbensem potem antiquae provinciae lusitaniae, opus iterum bello interruptum, temporis vetustate pene prolapsum restituit aditum utrimque amplificavit, viam latn ad vaccaeos fieri iussit anno domine MDCCCLIX"''.</center>


En septiembre de [[1969]], para construir el embalse de Alcántara que se sitúa 600 m. aguas arriba del puente y con una capacidad de 3.300 millones de m³ de agua, se taponaron los túneles que desviaban el agua del Tajo durante la construcción del embalse y el lecho del río varios km. cauce abajo quedó completamente seco y el puente romano quedó por primera vez en su historia sin río.
En septiembre de 1969, para construir el embalse de Alcántara que se sitúa 600 m. aguas arriba del puente y con una capacidad de 3.300 millones de m³ de agua, se taponaron los túneles que desviaban el agua del Tajo durante la construcción del embalse y el lecho del río varios km. cauce abajo quedó completamente seco y el puente romano quedó por primera vez en su historia sin río.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633037...691194