Diferencia entre revisiones de «Iglesia del Espíritu Santo en Emmerich»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Heilig-Geist-Kirche, Emmerich am Rhein-8819.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Heilig-Geist-Kirche, Emmerich am Rhein-8819.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''iglesia del Espíritu Santo en Emmerich''', en el estado de Renania del Norte-Westfalia, Alemania, fue construida entre 1964 y 1966 con proyecto de [[Dieter Georg Baumewerd]] en una amplia parcela libre del distrito Leegmeer, rodeada de viviendas unifamiliares.
La '''iglesia del Espíritu Santo en Emmerich''', en el estado de Renania del Norte-Westfalia, Alemania, fue construida entre 1964 y 1966 con proyecto de [[Dieter Georg Baumewerd]] en una amplia parcela libre del distrito Leegmeer, rodeada de viviendas unifamiliares.


El plano de planta muestra una sala central de diseño poco convencional compuesta por tres polígonos irregulares que surgen de la agrupación de triángulos. Seis pilares de hormigón poligonales forman los elementos de soporte del espacio, los cuales se quiebran y expanden en la cubierta a modo de setas. El espacio se cierra al exterior mediante finas membranas de hormigón que se retuercen.  Las líneas de encofrado verticales y horizontales le dan al hormigón armado una forma rítmica. Sobre las que se sitúa el acristalamiento transparente que cierra el templo hasta las cubiertas en pendiente y que deja entrar la naturaleza, especialmente el cielo, y le da luminosidad al espacio. El centro del templo está ocupado por una isla cuadrangular donde se sitúa el altar sobre el cual se encuentra una cruz de forma irregular , que se llama "Schrottkreuz" (''cruz de chatarra''). En el noreste, una capilla del Camino de la Cruz, la sacristía y, en cierto sentido, el contorno de la iglesia.  
El plano de planta muestra una sala central de diseño poco convencional compuesta por tres polígonos irregulares que surgen de la agrupación de triángulos. Seis pilares de hormigón poligonales forman los elementos de soporte del espacio, los cuales se quiebran y expanden en la cubierta a modo de setas. El espacio se cierra al exterior mediante finas membranas de hormigón que se retuercen.  Las líneas de encofrado verticales y horizontales le dan al hormigón armado una forma rítmica. Sobre las que se sitúa el acristalamiento transparente que cierra el templo hasta las cubiertas en pendiente y que deja entrar la naturaleza, especialmente el cielo, y le da luminosidad al espacio. El centro del templo está ocupado por una isla cuadrangular donde se sitúa el altar sobre el cual se encuentra una cruz de forma irregular, que se llama "Schrottkreuz" (''cruz de chatarra''). En el noreste, una capilla del Camino de la Cruz, la sacristía y, en cierto sentido, el contorno de la iglesia.  


El campanario, construido más tarde, se sitúa libremente frente al acceso principal del suroeste.
El campanario, construido más tarde, se sitúa libremente frente al acceso principal del suroeste.
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=465px perrow=1>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=465px perrow=1>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/626507...691155