Diferencia entre revisiones de «Museo Judío de Berlín»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Libeskind.MuseoJudioBerlin.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Libeskind.MuseoJudioBerlin.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
El '''Museo Judío''' (en [[idioma alemán|alemán]]: ''Jüdisches Museum Berlin''), perteneciente al Museo de Berlín, situado en Lindenstrasse 9-14 de [[Berlín]], [[Alemania]] es una obra de [[Daniel Libeskind]] construida entre 1997 y 1999. El inmueble tiene las fachadas metálicas, ventanas con caprichosas formas y orientaciones, y la planta con forma de rayo. La idea principal que transmite el edificio es el vacío que han dejado los judíos berlineses desaparecidos durante el Holocausto nazi. La Torre del Holocausto y el Jardín del Exilio son otras dos construcciones pertenecientes al museo.
El '''Museo Judío''' (en [[idioma alemán|alemán]]: ''Jüdisches Museum Berlin''), perteneciente al Museo de Berlín, situado en Lindenstrasse 9-14 de [[Berlín]], Alemania es una obra de [[Daniel Libeskind]] construida entre 1997 y 1999. El inmueble tiene las fachadas metálicas, ventanas con caprichosas formas y orientaciones, y la planta con forma de rayo. La idea principal que transmite el edificio es el vacío que han dejado los judíos berlineses desaparecidos durante el Holocausto nazi. La Torre del Holocausto y el Jardín del Exilio son otras dos construcciones pertenecientes al museo.
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
Línea 21: Línea 21:
La "Torre del Holocausto" es aquella pequeña construcción que originariamente se constituía por tres torres exteriores al edificio principal. Tiene una planta con forma de cuadrilátero puntiagudo y sus fachadas son de hormigón visto. Es ciega y solo tiene un hueco vertical colocado en la parte superior del vértice de sus paredes más agudo. Es por ahí por donde entra la única luz que hay en el interior de la torre, y el acceso a la misma se realiza por un pasillo del sótano.
La "Torre del Holocausto" es aquella pequeña construcción que originariamente se constituía por tres torres exteriores al edificio principal. Tiene una planta con forma de cuadrilátero puntiagudo y sus fachadas son de hormigón visto. Es ciega y solo tiene un hueco vertical colocado en la parte superior del vértice de sus paredes más agudo. Es por ahí por donde entra la única luz que hay en el interior de la torre, y el acceso a la misma se realiza por un pasillo del sótano.


El "Jardín del Exilio", cuyo nombre oficial es [[Josef Hoffmann]], es un gran cuadrado situado en el exterior del edificio donde hay 49 pilares de planta cuadrada dispuestos en cuadrícula. El número 49 simboliza el año de fundación de Israel, pues se fundó el año [[1948]], es decir, durante el 49º. Éstos son de hormigón y huecos, rellenados con tierra de Berlin (salvo el central, rellenado con tierra de [[Jerusalén]]) y coronados con vegetación. El suelo del Jardín está inclinado con la pendiente siguiendo la diagonal, los pilares son perpendiculares a este suelo, y éstos están cortados paralelamente a su base. De esta manera, es obvio que los pilares también están inclinados. Andar por dentro de este “bosque” de pilares coronados con plantas resulta incómodo por culpa de la inclinación diagonal que hay en el suelo, de tal manera que no coincide con ninguna “calle”. Esta molestia es un objetivo perseguido por el arquitecto.
El "Jardín del Exilio", cuyo nombre oficial es [[Josef Hoffmann]], es un gran cuadrado situado en el exterior del edificio donde hay 49 pilares de planta cuadrada dispuestos en cuadrícula. El número 49 simboliza el año de fundación de Israel, pues se fundó el año 1948, es decir, durante el 49º. Éstos son de hormigón y huecos, rellenados con tierra de Berlin (salvo el central, rellenado con tierra de [[Jerusalén]]) y coronados con vegetación. El suelo del Jardín está inclinado con la pendiente siguiendo la diagonal, los pilares son perpendiculares a este suelo, y éstos están cortados paralelamente a su base. De esta manera, es obvio que los pilares también están inclinados. Andar por dentro de este “bosque” de pilares coronados con plantas resulta incómodo por culpa de la inclinación diagonal que hay en el suelo, de tal manera que no coincide con ninguna “calle”. Esta molestia es un objetivo perseguido por el arquitecto.
{{clear}}
{{clear}}
=== Interior del edificio ===
=== Interior del edificio ===
Línea 54: Línea 54:
Libeskind.MuseoJudioBerlin.9.jpg
Libeskind.MuseoJudioBerlin.9.jpg
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|zona=Alemania|D=|52.501737|13.395939|17|15}}
{{SitA|D=|52.501737|13.395939|17|15}}
{{Museos}}
{{Museos}}
{{1990}}
{{1990}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654400...691137