Diferencia entre revisiones de «Palacio de Torre Tagle»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:


{{Cita|'''''“Es un símbolo  de Lima y no tiene rival por su estilo, gracia y riqueza. No se parece a nada en su unidad limeñísima. Su elegancia lujosa se aparta dignamente de lo recargado, y sus proporciones amplias no se pierden nunca en lo vacío. Su calidad estética es perfecta como su expresión de época y lugar".'''''}}
{{Cita|'''''“Es un símbolo  de Lima y no tiene rival por su estilo, gracia y riqueza. No se parece a nada en su unidad limeñísima. Su elegancia lujosa se aparta dignamente de lo recargado, y sus proporciones amplias no se pierden nunca en lo vacío. Su calidad estética es perfecta como su expresión de época y lugar".'''''}}
Los materiales empleados en la construcción del Palacio de Torre Tagle fueron traídos desde España, Panamá y Centroamérica.
Los materiales empleados en la construcción del Palacio de Torre Tagle fueron traídos desde España, Panamá y Centroamérica.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 15: Línea 14:


{{Cita|'''''“Los aportes andaluces, moros, criollos y aún asiáticos, se armonizan con incomparable encanto".'''''}}
{{Cita|'''''“Los aportes andaluces, moros, criollos y aún asiáticos, se armonizan con incomparable encanto".'''''}}
 
La parte exterior, presenta una fachada notable y asimétrica, característica que le da agilidad y armonía, con una portada labrada, en piedra en el primer cuerpo y de estuco en el segundo, en el barroco limeño más encantador, en cuya parte superior destaca el escudo nobiliario de la familia Torre Tagle en el que reza la leyenda: '''''"Tagle se llamó el que la sierpre mató y con la Infanta casó"''''' y está adornada, en su segunda planta, con dos [[balcón|balcones]] típicos -los más bellos y mejores conservados del período colonial- de madera tallada en cedro y caoba y de reminiscencia [[mudéjar]], haciendo resaltar la asimetría de la fachada, pues uno, el de la derecha, tiene tres tramos y el de la izquierda siete, los dos están completamente cerrados con persianas con celosías, ambos balcones, que recogen la transición del estilo [[mudéjar]] andaluz al barroco hispanoamericano, tienen las ménsulas, o soportes de madera tallada, con motivos de inspiración indostánica.
La parte exterior, presenta una [[fachada]] notable y asimétrica, característica que le da agilidad y armonía, con una portada labrada, en piedra en el primer cuerpo y de estuco en el segundo, en el barroco limeño más encantador, en cuya parte superior destaca el escudo nobiliario de la familia Torre Tagle en el que reza la leyenda: '''''"Tagle se llamó el que la sierpre mató y con la Infanta casó"''''' y está adornada, en su segunda planta, con dos [[balcón|balcones]] típicos -los más bellos y mejores conservados del período colonial- de madera tallada en cedro y caoba y de reminiscencia [[mudéjar]], haciendo resaltar la asimetría de la fachada, pues uno, el de la derecha, tiene tres tramos y el de la izquierda siete, los dos están completamente cerrados con persianas con celosías, ambos balcones, que recogen la transición del estilo [[mudéjar]] andaluz al barroco hispanoamericano, tienen las ménsulas, o soportes de madera tallada, con motivos de inspiración indostánica.


Las ventanas de la parte baja de la casa son sencillas y con rejas de fierro forjado cuya austeridad contrasta con el estilo recargado de los balcones.
Las ventanas de la parte baja de la casa son sencillas y con rejas de fierro forjado cuya austeridad contrasta con el estilo recargado de los balcones.
Línea 31: Línea 29:
En el techo de la escalera del Palacio de Torre Tagle se observa el escudo de armas del Marqués, compuesto por tres cuarteles en los que se distingue a un caballero, una serpiente y una doncella, que simbolizan el mote: ''“Tagle se llamó el que la sierpre mató y con la infanta casó”''.
En el techo de la escalera del Palacio de Torre Tagle se observa el escudo de armas del Marqués, compuesto por tres cuarteles en los que se distingue a un caballero, una serpiente y una doncella, que simbolizan el mote: ''“Tagle se llamó el que la sierpre mató y con la infanta casó”''.


La planta alta de esta casa familiar muestra elegantes galerías con zócalos de azulejos, barandal con balaustres de cocobolo y pisos de finos mosaicos. Dispone de 14 habitaciones, comedor, cocina, una capilla pequeña, con un altar barroco dorado a fuego, adornada con espejos y elegantes salones, los decorativos e interesantes [[azulejo]]s (que datan de 1735) muestran una mezcla de influencias españolas y morunas. Uno de los Salones, llamado el Salón Principal, ostenta los retratos de la familia Torre Tagle, uno de ellos muestra a Don José Bernardo de Tagle y Bracho, el primer Marqués de Torre Tagle quien vino a ser, en conclusión, el arquitecto del palacio, de acuerdo con la inscripción del cuadro ''"Capitán de caballos ligeros, lanzas españolas del Fuerte de Purén, en las conquistas del Reino de Chile, Gobernador de las expediciones de guerra del mar del sur, Pagador General perpetuo del presidio del Callao y su Real Armada....".'' Falleció el [[4 de agosto]] de 1740, cuando tenía 96 años de edad. Otro de los cuadros muestra a su esposa (ella falleció en 1761).
La planta alta de esta casa familiar muestra elegantes galerías con zócalos de azulejos, barandal con balaustres de cocobolo y pisos de finos mosaicos. Dispone de 14 habitaciones, comedor, cocina, una capilla pequeña, con un altar barroco dorado a fuego, adornada con espejos y elegantes salones, los decorativos e interesantes azulejos (que datan de 1735) muestran una mezcla de influencias españolas y morunas. Uno de los Salones, llamado el Salón Principal, ostenta los retratos de la familia Torre Tagle, uno de ellos muestra a Don José Bernardo de Tagle y Bracho, el primer Marqués de Torre Tagle quien vino a ser, en conclusión, el arquitecto del palacio, de acuerdo con la inscripción del cuadro ''"Capitán de caballos ligeros, lanzas españolas del Fuerte de Purén, en las conquistas del Reino de Chile, Gobernador de las expediciones de guerra del mar del sur, Pagador General perpetuo del presidio del Callao y su Real Armada....".'' Falleció el [[4 de agosto]] de 1740, cuando tenía 96 años de edad. Otro de los cuadros muestra a su esposa (ella falleció en 1761).


Uno de los mayores atractivos del palacio es su carruaje azul y rojo del siglo XVIII, que fue utilizado por el Marqués de Torre Tagle.
Uno de los mayores atractivos del palacio es su carruaje azul y rojo del siglo XVIII, que fue utilizado por el Marqués de Torre Tagle.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663256...690758