Diferencia entre revisiones de «Fundación Borrás Estela»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:V4A08FG1.Jpg|right|300px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>V4A08FG1.Jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El centro de enseñanza de la '''Fundación Borrás Estela''' del equipo GO-DB Arquitectos (''Fernando García-Ordoñez y Juan María Dexeus Beaty''), está situado en el borde oeste de la población de Beniarjó, Provincia de Valencia, formando parte de la fachada que da al río, en la parcela en la que se situaba la ermita de Sant Marc. Su enclave en el mismo talud condiciona la sección transversal del edificio, que en la fachada de acceso tiene una sola planta, mientras que, la fachada posterior, como consecuencia del desnivel acusado del terreno, descuelga dos alturas más, sobre el propio muro de contención del talud. Esta posición al borde del núcleo, realzado sobre el cauce, le permiten amplias vistas sobre el río, sobre la huerta y sobre las montañas que se ven al fondo. Se inscribe en un solar de 2200 m2 y se retranquea de la alineación de la calle, con un pequeño jardín que hace de transición al acceso. La planta del edificio es rectangular, de 18x42m, siendo la mayor dirección paralela al cauce y al vial por el que se accede.
El centro de enseñanza de la '''Fundación Borrás Estela''' del equipo GO-DB Arquitectos (''Fernando García-Ordoñez y Juan María Dexeus Beaty''), está situado en el borde oeste de la población de Beniarjó, Provincia de Valencia, formando parte de la fachada que da al río, en la parcela en la que se situaba la ermita de Sant Marc. Su enclave en el mismo talud condiciona la sección transversal del edificio, que en la fachada de acceso tiene una sola planta, mientras que, la fachada posterior, como consecuencia del desnivel acusado del terreno, descuelga dos alturas más, sobre el propio muro de contención del talud. Esta posición al borde del núcleo, realzado sobre el cauce, le permiten amplias vistas sobre el río, sobre la huerta y sobre las montañas que se ven al fondo. Se inscribe en un solar de 2200 m2 y se retranquea de la alineación de la calle, con un pequeño jardín que hace de transición al acceso. La planta del edificio es rectangular, de 18x42m, siendo la mayor dirección paralela al cauce y al vial por el que se accede.


Línea 7: Línea 7:
Este edificio docente se materializó como consecuencia de la última voluntad del señor Borrás Estela, habitante de Beniarjó, que pretendía que los niños del pueblo permanecieran atendidos mientras sus madres se ausentaban en la época de la recolección de la naranja. Ya en el programa del proyecto se incorpora un pequeño convento de religiosas, que son las que llevarían la gestión del centro.
Este edificio docente se materializó como consecuencia de la última voluntad del señor Borrás Estela, habitante de Beniarjó, que pretendía que los niños del pueblo permanecieran atendidos mientras sus madres se ausentaban en la época de la recolección de la naranja. Ya en el programa del proyecto se incorpora un pequeño convento de religiosas, que son las que llevarían la gestión del centro.


El edificio se materializa como consecuencia de un estudio concienzudo de todas las variables relavantes que hay que considerar en un proyecto. En primer lugar, de la parcela donde se emplaza, con esa doble relación de sus fachadas principales: la de acceso, retranqueada de la calle, que adopta la escala de las edificaciones de baja altura que constituyen su entorno urbano; y la que da al río, sobreelevada, que constituye el borde urbano de la población, que trata con elementos abiertos o transparentes para buscar una relación más directa con el paisaje.  
El edificio se materializa como consecuencia de un estudio concienzudo de todas las variables relavantes que hay que considerar en un proyecto. En primer lugar, de la parcela donde se emplaza, con esa doble relación de sus fachadas principales: la de acceso, retranqueada de la calle, que adopta la escala de las edificaciones de baja altura que constituyen su entorno urbano; y la que da al río, sobreelevada, que constituye el borde urbano de la población, que trata con elementos abiertos o transparentes para buscar una relación más directa con el paisaje.


El análisis funcional es muy minucioso; con el fin de que los niños se muevan en un ambiente de gran libertad, incorporando la belleza del paisaje al edificio, se plantea un conjunto muy diáfano, con una serie de espacios de estar exterior, cubiertos y descubiertos, distintamente orientados y emplazados a diferentes cotas; con unas aulas donde se estudia cuidadosamente la iluminación y la ventilación; y con unos espacios interiores predominantemente acristalados, con mecanismos de control del soleamiento y vistas panorámicas sobre el valle.  
El análisis funcional es muy minucioso; con el fin de que los niños se muevan en un ambiente de gran libertad, incorporando la belleza del paisaje al edificio, se plantea un conjunto muy diáfano, con una serie de espacios de estar exterior, cubiertos y descubiertos, distintamente orientados y emplazados a diferentes cotas; con unas aulas donde se estudia cuidadosamente la iluminación y la ventilación; y con unos espacios interiores predominantemente acristalados, con mecanismos de control del soleamiento y vistas panorámicas sobre el valle.


Las circulaciones quedan articuladas por el patio central descubierto donde predomina el elemento ajardinado; éstas quedan jerarquizadas y marcadas por los diferentes tratamientos de pavimentos y los diferentes niveles de las marquesinas.
Las circulaciones quedan articuladas por el patio central descubierto donde predomina el elemento ajardinado; éstas quedan jerarquizadas y marcadas por los diferentes tratamientos de pavimentos y los diferentes niveles de las marquesinas.
Línea 17: Línea 17:
Como en el colegio Guadalaviar, este edificio representa la primera etapa del equipo de arquitectos GO-DB, en el que se recogen los planteamientos del neorracionalismo de finales de los cincuenta: pureza volumétrica, ligereza, control funcional e higrotérmico, relación interior-exterior y relación con el paisaje y la interrelación de todos los elementos singulares que se articulan entre sí para configurar un proyecto unitario.
Como en el colegio Guadalaviar, este edificio representa la primera etapa del equipo de arquitectos GO-DB, en el que se recogen los planteamientos del neorracionalismo de finales de los cincuenta: pureza volumétrica, ligereza, control funcional e higrotérmico, relación interior-exterior y relación con el paisaje y la interrelación de todos los elementos singulares que se articulan entre sí para configurar un proyecto unitario.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="220px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=220px perrow=2>
Archivo:V4A08PP1.Jpg
V4A08PP1.Jpg
Archivo:V4A08PP2.Jpg
V4A08PP2.Jpg
Archivo:V4A08PS1.Jpg
V4A08PS1.Jpg
Archivo:V4A08PS2.Jpg
V4A08PS2.Jpg
Archivo:V4A08PS3.Jpg
V4A08PS3.Jpg
Archivo:V4A08PS4.Jpg
V4A08PS4.Jpg
Archivo:V4A08PS5.Jpg
V4A08PS5.Jpg
Archivo:V4A08PS6.Jpg
V4A08PS6.Jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:V4A08FG2.Jpg
V4A08FG2.Jpg
Archivo:V4A08FG3.Jpg
V4A08FG3.Jpg
Archivo:V4A08FG4.Jpg
V4A08FG4.Jpg
Archivo:V4A08FH1.Jpg
V4A08FH1.Jpg
Archivo:V4A08FH3.Jpg
V4A08FH3.Jpg
Archivo:V4A08FH2.Jpg
V4A08FH2.Jpg
Archivo:V4A08FI1.Jpg
V4A08FI1.Jpg
Archivo:V4A08FI2.Jpg
V4A08FI2.Jpg
Archivo:V4A08FI3.Jpg
V4A08FI3.Jpg
Archivo:V4A08FD1.Jpg
V4A08FD1.Jpg
Archivo:V4A08FD2.Jpg
V4A08FD2.Jpg
Archivo:V4A08FD3.Jpg
V4A08FD3.Jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|38.932181|-0.188608|19|15}}
{{SitA|D=|38.932181|-0.188608|19|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{RACV}}
{{RACV}}
{{A-docente}}
{{A-docente}}
Línea 50: Línea 51:
{{1960}}
{{1960}}
{{**}}
{{**}}
[[Categoría:GO-DB Arquitectos]]
[[Carpeta:GO-DB Arquitectos]]
[[Categoría:Fernando García-Ordoñez]]
[[Carpeta:Fernando García-Ordoñez]]
[[Categoría:Juan María Dexeus Beaty]]
[[Carpeta:Juan María Dexeus Beaty]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/499370...690540