Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arco de Santa María (Burgos)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 10.JPG|thumb|250px|right|Arco de Santa María, en Burgos]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Burgos - Arco de Santa Maria 10.JPG|{{AltC|Arco de Santa María, en Burgos}}</hovergallery></div>
El '''Arco de Santa María''' es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de [[Burgos (ciudad)|Burgos]] (España). Una de las antiguas doce puertas de acceso a la ciudad en la Edad Media, comunica el puente de Santa María, sobre el río Arlanzón, con la plaza de San Fernando, donde se yergue la [[Catedral de Burgos|catedral]].
El '''Arco de Santa María''' es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de [[Burgos (ciudad)|Burgos]] (España). Una de las antiguas doce puertas de acceso a la ciudad en la Edad Media, comunica el puente de Santa María, sobre el río Arlanzón, con la plaza de San Fernando, donde se yergue la [[Catedral de Burgos|catedral]].
 
{{clear}}
== Historia==
== Historia==
Construido inicialmente en el siglo XIV, en el siglo siguiente, concretamente entre 1536 y 1553, fue remodelado totalmente por Juan de Vallejo‏‎ y [[Francisco de Colonia]], dando lugar a la fábrica de la típica piedra caliza blanca burgalesa que puede contemplarse en la actualidad. Una puerta más simple debió de existir con anterioridad, ya que el Poema del Mio Cid la cita como el punto de entrada y salida de la ciudad empleado por el Cid cuando le reclamaban sus correrías guerreras. El Arco estuvo ocupado por el Consistorio burgalés hasta la construcción de la Casa Consistorial en el siglo XVIII. Entre los años 1878 y 1955 fue sede del [[Museo de Burgos|Museo Arqueológico Provincial de Burgos]], y en la actualidad está abierto al público en calidad de Centro Cultural Histórico Artístico, con espacios museístico y para exposiciones temporales.
Construido inicialmente en el siglo XIV, en el siglo siguiente, concretamente entre 1536 y 1553, fue remodelado totalmente por Juan de Vallejo‏‎ y [[Francisco de Colonia]], dando lugar a la fábrica de la típica piedra caliza blanca burgalesa que puede contemplarse en la actualidad. Una puerta más simple debió de existir con anterioridad, ya que el Poema del Mio Cid la cita como el punto de entrada y salida de la ciudad empleado por el Cid cuando le reclamaban sus correrías guerreras. El Arco estuvo ocupado por el Consistorio burgalés hasta la construcción de la Casa Consistorial en el siglo XVIII. Entre los años 1878 y 1955 fue sede del [[Museo de Burgos|Museo Arqueológico Provincial de Burgos]], y en la actualidad está abierto al público en calidad de Centro Cultural Histórico Artístico, con espacios museístico y para exposiciones temporales.
{{clear}}
== Exterior ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Burgos - Arco de Santa Maria 12.JPG|{{AltC|Detalle de la fachada}}</hovergallery></div>


== Exterior ==
La puerta fue concebida a manera de gran arco triunfal, con organización de retablo labrado en piedra y con un remate almenado a modo de castillete, lo que hace del conjunto un monumento arquitectónico bastante singular. En las seis [[hornacina]]s principales, dispuestas en dos cuerpos y tres calles, se encuentran personajes importantes de la historia de la ciudad y de Castilla: los Jueces de Castilla (Nuño Rasura y Laín Calvo); los condes Diego Rodríguez Porcelos, fundador de la ciudad, y Fernán González, primer conde independiente de Castilla; el Cid; y el emperador Carlos I, a quien dedicó la ciudad el Arco para congraciarse con él tras las Revueltas comuneras.
[[Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 12.JPG|thumb|250px|right|Detalle de la fachada]]
La puerta fue concebida a manera de gran arco triunfal, con organización de [[retablo]] labrado en piedra y con un remate almenado a modo de castillete, lo que hace del conjunto un monumento arquitectónico bastante singular. En las seis [[hornacina]]s principales, dispuestas en dos cuerpos y tres calles, se encuentran personajes importantes de la historia de la ciudad y de Castilla: los Jueces de Castilla (Nuño Rasura y Laín Calvo); los condes Diego Rodríguez Porcelos, fundador de la ciudad, y Fernán González, primer conde independiente de Castilla; el Cid; y el emperador Carlos I, a quien dedicó la ciudad el Arco para congraciarse con él tras las Revueltas comuneras.


Sobre ellos, con bultos de menor tamaño, se sitúan dos maceros municipales en los extremos de una balconada abalaustrada y el ángel custodio de Burgos sosteniendo una reproducción de la ciudad. Presidiendo todo se encuentra la Virgen Santa María, patrona de Burgos. El autor de las estatuas es el escultor Ochoa de Arteaga. El paramento está tachonado de aspilleras, lo flanquean dos torres cilíndricas y lo rematan cuatro escaraguaitas o garitas decorativas.
Sobre ellos, con bultos de menor tamaño, se sitúan dos maceros municipales en los extremos de una balconada abalaustrada y el ángel custodio de Burgos sosteniendo una reproducción de la ciudad. Presidiendo todo se encuentra la Virgen Santa María, patrona de Burgos. El autor de las estatuas es el escultor Ochoa de Arteaga. El paramento está tachonado de aspilleras, lo flanquean dos torres cilíndricas y lo rematan cuatro escaraguaitas o garitas decorativas.


El arco está cubierto con una [[bóveda]] de crucería, accediéndose a esta bóveda por un [[arco (arquitectura)|arco]] de medio punto, en cuyo intradós hay restos de pinturas alegóricas del siglo XVII, en la fachada principal, y por otro trespuntado en la fachada posterior. La fachada posterior, sencilla, data del siglo XIV; en ella hay una galería de piedra bajo el tejado, sostenida por ménsulas de madera.
El arco está cubierto con una [[bóveda]] de crucería, accediéndose a esta bóveda por un [[arco (arquitectura)|arco]] de medio punto, en cuyo intradós hay restos de pinturas alegóricas del siglo XVII, en la fachada principal, y por otro trespuntado en la fachada posterior. La fachada posterior, sencilla, data del siglo XIV; en ella hay una galería de piedra bajo el tejado, sostenida por ménsulas de madera.
 
{{clear}}
== Interior==
== Interior==
[[Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 04.JPG|thumb|250px|right|Sala principal]] En el interior del Arco, unas escaleras de origen medieval dan acceso a la sala principal, reformada en la actualidad, aunque conserva un fragmento de [[yesería|yeserías mudéjares]]; en esta sala destaca un gran mural del pintor burgalés José Vela Zanetti. La sala, que ocupa dos plantas, está cerrada por una cristalera decorada con el escudo de la ciudad.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Burgos - Arco de Santa Maria 04.JPG|{{AltC|Sala principal}}</hovergallery></div>
En el interior del Arco, unas escaleras de origen medieval dan acceso a la sala principal, reformada en la actualidad, aunque conserva un fragmento de [[yesería|yeserías mudéjares]]; en esta sala destaca un gran mural del pintor burgalés José Vela Zanetti. La sala, que ocupa dos plantas, está cerrada por una cristalera decorada con el escudo de la ciudad.


Desde ésta se puede acceder a la Sala de Poridad, salón octogonal en el que se reunía el concejo de Burgos hasta 1780. Esta sala tiene un bello [[artesonado]] [[Arte mudéjar|mudéjar]], y alberga recuerdos de la ciudad: el cuadro "El Cid y Doña Jimena" del artista burgalés Marceliano Santa María; un hueso del Cid Campeador; la medida patrón de la Vara castellana; la antigua puerta blindada de acceso al archivo del Arco, etc.
Desde ésta se puede acceder a la Sala de Poridad, salón octogonal en el que se reunía el concejo de Burgos hasta 1780. Esta sala tiene un bello [[artesonado]] [[Arte mudéjar|mudéjar]], y alberga recuerdos de la ciudad: el cuadro "El Cid y Doña Jimena" del artista burgalés Marceliano Santa María; un hueso del Cid Campeador; la medida patrón de la Vara castellana; la antigua puerta blindada de acceso al archivo del Arco, etc.


En la planta superior, accesible por una escalera de caracol, se ubica, en una pequeña habitación, el Museo de Farmacia. La colección de tarros de boticario procede del desaparecido Hospital de San Juan, cuya botica fue de las más importantes de España, regida por farmacéuticos como Fray Tomás de Paredes y Fray Esteban de Villa.
En la planta superior, accesible por una escalera de caracol, se ubica, en una pequeña habitación, el Museo de Farmacia. La colección de tarros de boticario procede del desaparecido Hospital de San Juan, cuya botica fue de las más importantes de España, regida por farmacéuticos como Fray Tomás de Paredes y Fray Esteban de Villa.
 
{{clear}}
==Galería de fotos==
==Galería de fotos==
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3" align="center">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3 align="center">
Archivo:Fernan gonzalez.jpg|Detalle de la fachada, estatua de Fernán González
Fernan gonzalez.jpg|{{Alt|Detalle de la fachada, estatua de Fernán González}}
Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 01.JPG|Escalera interior
Burgos - Arco de Santa Maria 01.JPG|{{Alt|Escalera interior}}
Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 02.JPG|Yeserías y mural de Vela Zanetti
Burgos - Arco de Santa Maria 02.JPG|{{Alt|Yeserías y mural de Vela Zanetti}}
Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 08.JPG|Sala de Poridad
Burgos - Arco de Santa Maria 08.JPG|{{Alt|Sala de Poridad}}
Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 05.JPG|Sala de Poridad, artesonado mudéjar
Burgos - Arco de Santa Maria 05.JPG|{{Alt|Sala de Poridad, artesonado mudéjar}}
Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 06.JPG|Sala de Poridad, pinturas y artesonado
Burgos - Arco de Santa Maria 06.JPG|{{Alt|Sala de Poridad, pinturas y artesonado}}
Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 07.JPG|Sala de Poridad, antigua puerta de hierro, con cuatro cerrojos y esmaltes
Burgos - Arco de Santa Maria 07.JPG|{{Alt|Sala de Poridad, antigua puerta de hierro, con cuatro cerrojos y esmaltes}}
Archivo:Jueces.jpg|Representación de Laín Calvo y Nuño Rasura en la ''Sala de Poridad''
Jueces.jpg|{{Alt|Representación de Laín Calvo y Nuño Rasura en la ''Sala de Poridad''}}
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
[[Categoría:Revisión sit]]
{{SitA|D=|42.339718|-3.703846|19|15}}
{{SitA|D=|42.339718|-3.703846|19|15}} 42339799,370394
</center>
{{Puertas urbanas}}
{{Puertas urbanas}}
{{XIV}}
{{XIV}}
{{XVI}}
{{XVI}}
{{Burgos}}
{{Burgos}}
{{P-Burgos}}

Revisión actual - 13:26 19 feb 2024


U.135x135.gris.jpg
Arco de Santa María (Burgos)

El Arco de Santa María es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Burgos (España). Una de las antiguas doce puertas de acceso a la ciudad en la Edad Media, comunica el puente de Santa María, sobre el río Arlanzón, con la plaza de San Fernando, donde se yergue la catedral.

Historia

Construido inicialmente en el siglo XIV, en el siglo siguiente, concretamente entre 1536 y 1553, fue remodelado totalmente por Juan de Vallejo‏‎ y Francisco de Colonia, dando lugar a la fábrica de la típica piedra caliza blanca burgalesa que puede contemplarse en la actualidad. Una puerta más simple debió de existir con anterioridad, ya que el Poema del Mio Cid la cita como el punto de entrada y salida de la ciudad empleado por el Cid cuando le reclamaban sus correrías guerreras. El Arco estuvo ocupado por el Consistorio burgalés hasta la construcción de la Casa Consistorial en el siglo XVIII. Entre los años 1878 y 1955 fue sede del Museo Arqueológico Provincial de Burgos, y en la actualidad está abierto al público en calidad de Centro Cultural Histórico Artístico, con espacios museístico y para exposiciones temporales.

Exterior

La puerta fue concebida a manera de gran arco triunfal, con organización de retablo labrado en piedra y con un remate almenado a modo de castillete, lo que hace del conjunto un monumento arquitectónico bastante singular. En las seis hornacinas principales, dispuestas en dos cuerpos y tres calles, se encuentran personajes importantes de la historia de la ciudad y de Castilla: los Jueces de Castilla (Nuño Rasura y Laín Calvo); los condes Diego Rodríguez Porcelos, fundador de la ciudad, y Fernán González, primer conde independiente de Castilla; el Cid; y el emperador Carlos I, a quien dedicó la ciudad el Arco para congraciarse con él tras las Revueltas comuneras.

Sobre ellos, con bultos de menor tamaño, se sitúan dos maceros municipales en los extremos de una balconada abalaustrada y el ángel custodio de Burgos sosteniendo una reproducción de la ciudad. Presidiendo todo se encuentra la Virgen Santa María, patrona de Burgos. El autor de las estatuas es el escultor Ochoa de Arteaga. El paramento está tachonado de aspilleras, lo flanquean dos torres cilíndricas y lo rematan cuatro escaraguaitas o garitas decorativas.

El arco está cubierto con una bóveda de crucería, accediéndose a esta bóveda por un arco de medio punto, en cuyo intradós hay restos de pinturas alegóricas del siglo XVII, en la fachada principal, y por otro trespuntado en la fachada posterior. La fachada posterior, sencilla, data del siglo XIV; en ella hay una galería de piedra bajo el tejado, sostenida por ménsulas de madera.

Interior

En el interior del Arco, unas escaleras de origen medieval dan acceso a la sala principal, reformada en la actualidad, aunque conserva un fragmento de yeserías mudéjares; en esta sala destaca un gran mural del pintor burgalés José Vela Zanetti. La sala, que ocupa dos plantas, está cerrada por una cristalera decorada con el escudo de la ciudad.

Desde ésta se puede acceder a la Sala de Poridad, salón octogonal en el que se reunía el concejo de Burgos hasta 1780. Esta sala tiene un bello artesonado mudéjar, y alberga recuerdos de la ciudad: el cuadro "El Cid y Doña Jimena" del artista burgalés Marceliano Santa María; un hueso del Cid Campeador; la medida patrón de la Vara castellana; la antigua puerta blindada de acceso al archivo del Arco, etc.

En la planta superior, accesible por una escalera de caracol, se ubica, en una pequeña habitación, el Museo de Farmacia. La colección de tarros de boticario procede del desaparecido Hospital de San Juan, cuya botica fue de las más importantes de España, regida por farmacéuticos como Fray Tomás de Paredes y Fray Esteban de Villa.

Galería de fotos

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:42°20′23″N 3°42′14″O / 42.339718, -3.703846
Cargando el mapa…



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arco_de_Santa_María_(Burgos)&oldid=689227