Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en España»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «==Notas== » por «{{Referencias}}»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 57: Línea 57:
Y en un capitel aparece la noticia de otro promotor:
Y en un capitel aparece la noticia de otro promotor:
{{Cita|El prior Pedro Caro hizo esta iglesia, casa, claustro y todo lo que aquí está fundado en el año 1185.|}}
{{Cita|El prior Pedro Caro hizo esta iglesia, casa, claustro y todo lo que aquí está fundado en el año 1185.|}}
En otros casos es el estudio sistemático de la escultura junto con la arquitectura lo que hace a los historiadores sacar las conclusiones. Así, se sabe que en la catedral de Lérida trabajó como maestro constructor [[Pere de Coma]] desde 1190 hasta 1220, pero durante ese periodo se detecta la presencia de varios talleres de escultura bien diferenciados. El mismo estudio realizado en la catedral de Santiago de Compostela hace suponer al [[maestro Mateo]] como director de la fábrica y director de sucesivos talleres que presentan una evolución estilística llevada a cabo por manos diferentes pero bajo una misma dirección coherente.<ref name="Bango Torviso, obra citada">Bango Torviso, obra citada</ref>
En otros casos es el estudio sistemático de la escultura junto con la arquitectura lo que hace a los historiadores sacar las conclusiones. Así, se sabe que en la catedral de Lérida trabajó como maestro constructor [[Pere de Coma]] desde 1190 hasta 1220, pero durante ese periodo se detecta la presencia de varios talleres de escultura bien diferenciados. El mismo estudio realizado en la catedral de Santiago de Compostela hace suponer al [[maestro Mateo]] como director de la fábrica y director de sucesivos talleres que presentan una evolución estilística llevada a cabo por manos diferentes pero bajo una misma dirección coherente.<ref name="Bango Torviso, obra citada">Bango Torviso, obra citada</ref>


Línea 116: Línea 115:


'''Primer románico'''.<ref>La definición fue acuñada por el arquitecto e historiador español Puig i Cadafalch en su obra ''La geografía i els origens del primer Art Romanic'', Barcelona 1930.</ref> Su arquitectura comprende un área geográfica bien definida que discurre desde el norte de Italia, Francia mediterránea, Borgoña y tierras catalanas y aragonesas en España. Se desarrolló desde finales del siglo X hasta mediados del XI, salvo en lugares aislados. En esta época del románico no hubo pintura ni miniatura ni tampoco escultura monumental.
'''Primer románico'''.<ref>La definición fue acuñada por el arquitecto e historiador español Puig i Cadafalch en su obra ''La geografía i els origens del primer Art Romanic'', Barcelona 1930.</ref> Su arquitectura comprende un área geográfica bien definida que discurre desde el norte de Italia, Francia mediterránea, Borgoña y tierras catalanas y aragonesas en España. Se desarrolló desde finales del siglo X hasta mediados del XI, salvo en lugares aislados. En esta época del románico no hubo pintura ni miniatura ni tampoco escultura monumental.
{{AP|Primer románico}}
 
'''Románico pleno'''. Se desarrolló desde Lisboa hacia Oriente y del sur de Italia a Escandinavia. Se difundió gracias a los movimientos monásticos, a la unidad del culto católico con la liturgia romana y a las vías de comunicación a través de los caminos. Comenzó su despegue hacia la primera mitad del siglo XI y continuó hasta mediados del siglo XII. Los mejores ejemplos se dan en las llamadas iglesias de peregrinación que en España tienen su representación en la catedral de Santiago instalándose también en territorios de repoblación. Se caracteriza por la inclusión de la escultura monumental en portadas y tímpanos y por la decoración y labra de los capiteles, molduras, impostas, etc.
'''Románico pleno'''. Se desarrolló desde Lisboa hacia Oriente y del sur de Italia a Escandinavia. Se difundió gracias a los movimientos monásticos, a la unidad del culto católico con la liturgia romana y a las vías de comunicación a través de los caminos. Comenzó su despegue hacia la primera mitad del siglo XI y continuó hasta mediados del siglo XII. Los mejores ejemplos se dan en las llamadas iglesias de peregrinación que en España tienen su representación en la catedral de Santiago instalándose también en territorios de repoblación. Se caracteriza por la inclusión de la escultura monumental en portadas y tímpanos y por la decoración y labra de los capiteles, molduras, impostas, etc.
{{AP|Románico pleno}}
 
'''Tardorrománico'''. Cronológicamente se distribuye desde el final del románico pleno hasta el primer cuarto del siglo XIII en que comienza a triunfar el arte gótico. Esta época es la de mayor actividad de construcción de monasterios de los monjes cistercienses.
'''Tardorrománico'''. Cronológicamente se distribuye desde el final del románico pleno hasta el primer cuarto del siglo XIII en que comienza a triunfar el arte gótico. Esta época es la de mayor actividad de construcción de monasterios de los monjes cistercienses.
{{AP|Tardorrománico}}
 
{{clear}}
{{clear}}
==La construcción de los edificios románicos en España==
==La construcción de los edificios románicos en España==
Línea 128: Línea 127:
{{VT|Iglesias románicas del Valle de Bohí}}{{clear}}
{{VT|Iglesias románicas del Valle de Bohí}}{{clear}}
===Los materiales===
===Los materiales===
El material más preciado pero también el más caro fue la piedra. Los canteros se ocupaban de tallarla con el [[Wikt:escoplo|escoplo]] y siempre detectando la cara buena  del bloque; así la convertían en sillares que se disponían generalmente en hiladas horizontales y otras veces, de canto. Casi siempre se utilizaban rocas duras. También se utilizaba la [[mampostería]], con piedra labrada en las esquinas, ventanas y puertas. Si la piedra era difícil de conseguir, porque el lugar geográfico correspondiente carecía de canteras, o porque resultaba muy cara en determinados momentos, se utilizaba el ladrillo cocido, o la pizarra o cualquier tipo de sillarejo. El resultado final era de pintura y revoco, tanto para la piedra como para el mampuesto y los demás materiales, de tal forma que, una vez pintados los paramentos, no se podía distinguir si debajo había uno u otro material. El colorido en la arquitectura románica fue generalizado, lo mismo que lo había sido en los edificios romanos.<ref name="Bango Torviso, obra citada"/>
El material más preciado pero también el más caro fue la piedra. Los canteros se ocupaban de tallarla con el [[escoplo|escoplo]] y siempre detectando la cara buena  del bloque; así la convertían en sillares que se disponían generalmente en hiladas horizontales y otras veces, de canto. Casi siempre se utilizaban rocas duras. También se utilizaba la [[mampostería]], con piedra labrada en las esquinas, ventanas y puertas. Si la piedra era difícil de conseguir, porque el lugar geográfico correspondiente carecía de canteras, o porque resultaba muy cara en determinados momentos, se utilizaba el ladrillo cocido, o la pizarra o cualquier tipo de sillarejo. El resultado final era de pintura y revoco, tanto para la piedra como para el mampuesto y los demás materiales, de tal forma que, una vez pintados los paramentos, no se podía distinguir si debajo había uno u otro material. El colorido en la arquitectura románica fue generalizado, lo mismo que lo había sido en los edificios romanos.<ref name="Bango Torviso, obra citada"/>
{{clear}}
{{clear}}
===Los cimientos===
===Los cimientos===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/655018...689201