Diferencia entre revisiones de «Alberto de Churriguera»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''Alberto Churriguera'''. (Madrid, 7 de agosto de 1676 - Orgaz (Toledo), 27 de febrero de 1750) fue un arquitecto español hermano de [[José de Churriguera]] y de [[Joaquín Churriguera]] y como ellos, también se forma en el taller familiar de Madrid.
'''Alberto Churriguera''' Ocaña (Madrid, 7 de agosto de 1676 - Orgaz (Toledo), 27 de febrero de 1750) fue un arquitecto español hermano de [[José de Churriguera]] y de [[Joaquín Churriguera]] y como ellos, también se forma en el taller familiar de Madrid.


Colabora como ayudante de su hermano mayor, José Benito, con quien trabaja en la construcción del poblado de Nuevo Baztán de Madrid. Al morir éste, Alberto concluye el palacio de los Goyeneche de Madrid, según los planos que José Benito dejara trazados.
Colabora como ayudante de su hermano mayor, José Benito, con quien trabaja en la construcción del poblado de Nuevo Baztán de Madrid. Al morir éste, Alberto concluye el palacio de los Goyeneche de Madrid, según los planos que José Benito dejara trazados.
Línea 9: Línea 9:


En Valladolid levanta el segundo cuerpo de la fachada principal de su catedral, entre los años 1729 y 1733, según un diseño que debía adecuarse a la estructura existente y que incluía elementos de un intenso barroquismo, realizado sobre el cuerpo inferior construido según cánones del estilo herreriano. Desafortunadamente la realización de este segundo cuerpo fue resumida y recortada durante su ejecución, desfigurando tanto los elementos constructivos como los decorativos, aunque las líneas generales responden básicamente a su brillante diseño inicial, conservado en planos.
En Valladolid levanta el segundo cuerpo de la fachada principal de su catedral, entre los años 1729 y 1733, según un diseño que debía adecuarse a la estructura existente y que incluía elementos de un intenso barroquismo, realizado sobre el cuerpo inferior construido según cánones del estilo herreriano. Desafortunadamente la realización de este segundo cuerpo fue resumida y recortada durante su ejecución, desfigurando tanto los elementos constructivos como los decorativos, aunque las líneas generales responden básicamente a su brillante diseño inicial, conservado en planos.
La obra más emblemática de Alberto Churriguera es sin duda la Plaza Mayor de Salamanca, comenzada en 1729, y mediante la que se trataba de transformar la antigua Plaza de San Martín en un amplio espacio urbano apropiado para grandes celebraciones públicas y de espectáculos. En 1735, acabada el frente del Pabellón Real y el denominado frente de San Martín se interrumpen las obras por la marcha de don Rodrigo Caballero, corregidor de la ciudad que emprendiera su construcción; hasta 1759, año en que se da el impulso definitivo, cerrándose la plaza. Para esas fechas Churriguera había sido sustituido por Andrés García Quiñónes, quien sigue el proyecto inicial en todo menos en el edificio del Ayuntamiento, donde utiliza sus propias trazas. Acabadas las obras, ésta queda cerrada como un espacio elegante y armonioso debido al afortunado diseño de su autor y a la calidad y tonalidad de la piedra empleada, con soportales con arquerías de medio punto sobre los que levanta tres plantas articuladas mediante pilastras cajeadas rematadas por una balaustrada de piedra, coronada por ligeros pináculos. El Pabellón Real, en el centro de uno de sus frentes, destaca del conjunto con un gran arco de dos cuerpos de altura a cuyos lados presenta medallones de Felipe V e Isabel de Farnesio, en honor a los monarcas reinantes al comienzo de la obra, como reza la gran placa del segundo cuerpo. En el tercero se muestra una representación de San Fernando bajo dosel, rematando el conjunto un elegante frontispicio que aporta una nota de verticalidad a este frente.
La obra más emblemática de Alberto Churriguera es sin duda la Plaza Mayor de Salamanca, comenzada en 1729, y mediante la que se trataba de transformar la antigua Plaza de San Martín en un amplio espacio urbano apropiado para grandes celebraciones públicas y de espectáculos. En 1735, acabada el frente del Pabellón Real y el denominado frente de San Martín se interrumpen las obras por la marcha de don Rodrigo Caballero, corregidor de la ciudad que emprendiera su construcción; hasta 1759, año en que se da el impulso definitivo, cerrándose la plaza. Para esas fechas Churriguera había sido sustituido por Andrés García Quiñónes, quien sigue el proyecto inicial en todo menos en el edificio del Ayuntamiento, donde utiliza sus propias trazas. Acabadas las obras, ésta queda cerrada como un espacio elegante y armonioso debido al afortunado diseño de su autor y a la calidad y tonalidad de la piedra empleada, con soportales con arquerías de medio punto sobre los que levanta tres plantas articuladas mediante pilastras cajeadas rematadas por una balaustrada de piedra, coronada por ligeros pináculos. El Pabellón Real, en el centro de uno de sus frentes, destaca del conjunto con un gran arco de dos cuerpos de altura a cuyos lados presenta medallones de Felipe V e Isabel de Farnesio, en honor a los monarcas reinantes al comienzo de la obra, como reza la gran placa del segundo cuerpo. En el tercero se muestra una representación de San Fernando bajo dosel, rematando el conjunto un elegante frontispicio que aporta una nota de verticalidad a este frente.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/677606