Diferencia entre revisiones de «Pedro de Ribera»

1078 bytes eliminados ,  23 ago 2022
sin resumen de edición
(clean up, replaced: Teatro de la Cruz → Teatro de la Cruz)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Pedro de Ribera''' (Madrid 4 de agosto de 1681 - Madrid, 1742) arquitecto [[España|español]].  
{{B}}
'''Pedro de Ribera''' (Madrid, 4 de agosto de 1681 - ibídem, 19 de octubre de 1742) fue un arquitecto español.


Artista cuya actividad se desarrolla casi exclusivamente en Madrid durante la primera mitad del siglo XVIII (Siglo_de_las_luces|Siglo de la Luces). Discípulo de José Benito de Churriguera (conocido como José de Churriguera a secas y creador del estilo Churrigueresco) y destacado autor de su época, lleva a su pleno desarrollo los principios del barroco exaltado.
Artista cuya actividad se desarrolla casi exclusivamente en Madrid durante la primera mitad del siglo XVIII (Siglo_de_las_luces|Siglo de la Luces). Discípulo de José Benito de Churriguera (conocido como José de Churriguera a secas y creador del estilo Churrigueresco) y destacado autor de su época, lleva a su pleno desarrollo los principios del barroco exaltado.


Fue nombrado, entre los años 1718 y 1719, teniente del entonces Maestro Mayor de las Obras y fuentes de Madrid, Teodoro Ardemans, sucediéndole en el cargo a su muerte. Dicha posición consagró su prestigio y le permitió seguir ocupando un puesto relevante en la corte, a pesar de la preferencia clara del rey Felipe V por el estilo de arquitectos extranjeros que trabajaron en Madrid a partir de 1720.  
Fue nombrado, entre los años 1718 y 1719, teniente del entonces Maestro Mayor de las Obras y fuentes de Madrid, Teodoro Ardemans, sucediéndole en el cargo a su muerte. Dicha posición consagró su prestigio y le permitió seguir ocupando un puesto relevante en la corte, a pesar de la preferencia clara del rey Felipe V por el estilo de arquitectos extranjeros que trabajaron en Madrid a partir de 1720.
 
Pedro de Ribera encontró en el corregidor de la capital, don Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre (Marques de Vadillo), un protector que le impulsó y proporcionó los proyectos para sus obras más destacadas. Entre ellas se pueden citar las siguientes:
 
:* Paseo Nuevo. [[Puerta de San Vicente]] (1726 - 1727)
 
:* Ermita de Nuestra Señora del Puerto (1716 - 1718)
 
:* [[Cuartel del Conde-Duque]] (Guardias de Corps) (iniciado en 1717)
 
:* [[Puente de Toledo]] (1718 - 1732)
 
:* [[Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat]] (1720)
 
:* [[Real Hospicio de San Fernando|Real Hospicio del Ave María y San Fernando]] (1721 - 1726)
 
:* [[Iglesia de San Cayetano (Madrid)|Iglesia de San Cayetano]] (1722 - 1737)
 
:* [[Iglesia de San José (Madrid)|Iglesia de San José]] (1730)
 
:* Portada de la capilla del antiguo Monte de Piedad de Madrid (1733)
 
:* Real Seminario de Nobles (finalizado en 1725)
 
:* Fuente de la Mariblanca (1726)
 
:* Puente Verde (1728 - 1732)
 
:* Puente sobre el [[Abroñigal]] (1729 - 1732)
 
:* Carmelitas Descalzas (1730 - 1742)
 
:* [[Monasterio de Uclés]] (1735)
 
:* Teatro de la Cruz (1743)
 
:* Camino nuevo del Escorial (1737)
 
:* [[Palacio de Torrecilla]] (1716 - 1731)
 
:* [[Palacio del marqués de Miraflores]]
 
:* Palacio de Santoña
 
:* Palacio de Perales
 
:* [[Fuente de la Fama (Madrid)|Fuente de la Fama]]


Pedro de Ribera encontró en el corregidor de la capital, don Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre (Marques de Vadillo), un protector que le impulsó y proporcionó los proyectos para sus obras más destacadas.
==Estilo/elementos característicos==
==Estilo/elementos característicos==
Una constante en la obra de Pedro de Ribera es la presencia en la fachada principal de un importante conjunto decorativo central, formado por la fusión de la puerta y la balconada superior.


Una constante en la obra de Pedro de Ribera es la presencia en la fachada principal de un importante  conjunto decorativo central, formado por la fusión de la puerta y la balconada superior.
Se puede apreciar en sus construcciones que Pedro de Ribera utiliza habitualmente los mismos elementos y estructuras, que definen su estilo claramente.
 
Se puede apreciar en sus construcciones que Pedro de Ribera utiliza habitualmente los mismos elementos y estructuras, que definen su estilo claramente.  


Entre ellos se pueden indicar los baquetones en sección asimétrica y más salientes que los utilizados hasta su época, que enmarcan frecuentemente la puerta del edificio. Tabmién cabe destacar las imitaciones en piedra de cortinajes plegados, pabellones, borlas y elementos similares. Y quizás uno de sus elementos más característicos sea el estípite, consistente en una columna adosada normalmente a ambos lados del portal. La parte central del estípite está formada por un cubo que se prolonga en dos pirámides truncadas, la inferior más alta que la superior. Todo el conjunto suele estar recubierto con abundante ornamentación.
Entre ellos se pueden indicar los baquetones en sección asimétrica y más salientes que los utilizados hasta su época, que enmarcan frecuentemente la puerta del edificio. También cabe destacar las imitaciones en piedra de cortinajes plegados, pabellones, borlas y elementos similares. Y quizás uno de sus elementos más característicos sea el estípite, consistente en una columna adosada normalmente a ambos lados del portal. La parte central del estípite está formada por un cubo que se prolonga en dos pirámides truncadas, la inferior más alta que la superior. Todo el conjunto suele estar recubierto con abundante ornamentación.


Asimismo es importante el partido que supo sacar Ribera de la cúpula y sus posibilidades decorativas.
Asimismo es importante el partido que supo sacar Ribera de la cúpula y sus posibilidades decorativas.
 
==Obras==
== Enlaces externos ==
{{Obras}}
*[http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?idA=RIBERA&idinformacion=628&pag=1#inicio2 Madrid Histórico]
{{Referencias}}
 
{{Ref|url=[http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?idA=RIBERA&idinformacion=628&pag=1#inicio2 Madrid Histórico]}}
{{W}}
{{VIAF|51605180|0000|0001|1641|2497}}
{{VO-A}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{XVIII}}
{{XVIII}}
{{Neoclásico}}
{{Neoclásico}}
{{W}}{{VerEnlaces}}
{{VerArq}}
{{CA-M}}
{{CA-M}}
{{VO-A}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450280...677077