Diferencia entre revisiones de «Convento de San Gil (Toledo)»

sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Primera jornada del Debate de Investidura en las Cortes de Castilla-La Mancha (19105931029).jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
El '''convento de San Gil''' en la ciudad de [[Toledo]] (España) data del siglo XVII. Los franciscanos descalzos, o gilitos, llegaron a esta ciudad a mediados del siglo XVI, estableciéndose en 1557 en las proximidades de la ermita de la Virgen de la Rosa. Posteriormente, entrado el siglo XVII, dos hermanos, Francisco y Juan de Herrera, hicieron donación a los frailes de 16.000 ducados para la construcción del nuevo convento.
El '''convento de San Gil''' en la ciudad de [[Toledo]] (España) data del siglo XVII. Los franciscanos descalzos, o gilitos, llegaron a esta ciudad a mediados del siglo XVI, estableciéndose en 1557 en las proximidades de la ermita de la Virgen de la Rosa. Posteriormente, entrado el siglo XVII, dos hermanos, Francisco y Juan de Herrera, hicieron donación a los frailes de 16.000 ducados para la construcción del nuevo convento.


Línea 9: Línea 9:


Desde 1985 el convento es sede de las Cortes de Castilla-La Mancha.
Desde 1985 el convento es sede de las Cortes de Castilla-La Mancha.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
En planta, el edificio consta de dos zonas: La iglesia, situada en la fachada este, y el ámbito conventual, que se distribuye en torno a un patio. Todo ello forma un rectángulo perfecto, al que se adosó -según Chueca Goitia, en época posterior- otro cuerpo en dirección este-oeste.
En planta, el edificio consta de dos zonas: La iglesia, situada en la fachada este, y el ámbito conventual, que se distribuye en torno a un patio. Todo ello forma un rectángulo perfecto, al que se adosó -según Chueca Goitia, en época posterior- otro cuerpo en dirección este-oeste.
Línea 22: Línea 22:


Exteriormente el convento destaca por volúmenes sencillos y sobrios. Todos sus muros son de ladrillo y mampostería, dispuesta en hiladas horizontales. Destaca por su belleza la cornisa de ladrillo que rodea el perímetro de la iglesia. La cúpula está encerrada exteriormente en un cuerpo cúbico, con cubierta a cuatro aguas.
Exteriormente el convento destaca por volúmenes sencillos y sobrios. Todos sus muros son de ladrillo y mampostería, dispuesta en hiladas horizontales. Destaca por su belleza la cornisa de ladrillo que rodea el perímetro de la iglesia. La cúpula está encerrada exteriormente en un cuerpo cúbico, con cubierta a cuatro aguas.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|287|28 de noviembre de 1996|url=http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1996/26719&txtlen=565}}
{{Boletin|BOE|287|28 de noviembre de 1996|url=http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1996/26719&txtlen=565}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-Cm}}
{{Toledo}}
{{Toledo}}
{{Conventos}}
{{Conventos}}
{{CA-Cm}}
[[Carpeta:Juan Bautista Monegro]]
{{O}}
{{Toledo}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511353...674966