Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Sant Pere de Casserres»

m
Texto reemplazado: « X|X » por « X »
m (Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: « X|X » por « X »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sant Pere Casserres1.JPG|{{AltC|Sant Pere de Casserres}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sant Pere Casserres1.JPG|{{AltC|Sant Pere de Casserres}}</hovergallery></div>   
'''Sant Pere de Casserres''' es un antiguo [[monasterio]] Benedictino en el término municipal de Les Masies de Roda, en la comarca [[Cataluña|catalana]] de Osona (España). Se encuentra situado en la parte interior de un meandro muy pronunciado del Ter, actualmente medio rodeado por el Pantano de Sau.
'''Sant Pere de Casserres''' es un antiguo monasterio Benedictino en el término municipal de Les Masies de Roda, en la comarca de Osona (España). Se encuentra situado en la parte interior de un meandro muy pronunciado del Ter, actualmente medio rodeado por el Pantano de Sau.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Línea 23: Línea 23:
== El claustro==
== El claustro==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sant Pere Casserres3.JPG|{{AltC|Claustro}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sant Pere Casserres3.JPG|{{AltC|Claustro}}</hovergallery></div>
{{AP|Claustro de Sant Pere de Casserres}}
 
Construido en la segunda mitad del siglo XI, con la misma composición que el claustro del [[monasterio de Santa Maria de l'Estany]], con soportales con una hilera de columnas y columnas también en los ángulos. Los [[capitel]]es son diferentes y muestran ornamentaciones vegetales y geométricas.
Construido en la segunda mitad del siglo XI, con la misma composición que el claustro del [[monasterio de Santa Maria de l'Estany]], con soportales con una hilera de columnas y columnas también en los ángulos. Los [[capitel]]es son diferentes y muestran ornamentaciones vegetales y geométricas.


En el Museo Episcopal de Vic se conservan algunos capiteles y dos [[sarcófago]]s, uno datado entre los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y otro con el escudo de los Tavernet ( nobles enterrados en el monasterio). También se conserva una Lipsanoteca de cristal del siglo XI y por último unos fragmentos de sus pinturas murales.
En el Museo Episcopal de Vic se conservan algunos capiteles y dos [[sarcófago]]s, uno datado entre los siglos Siglo IX y Siglo X y otro con el escudo de los Tavernet ( nobles enterrados en el monasterio). También se conserva una Lipsanoteca de cristal del siglo XI y por último unos fragmentos de sus pinturas murales.
{{clear}}
==Curiosidades==
Existe una leyenda, documentada ya en 1554, que habla sobre la fundación de este cenobio. Según la antigua historia, el monasterio se fundó sobre la tumba de un niño de la casa de Cardona. Este infante habló con tan sólo tres días de edad y explicó que moriría a los treinta días. Ordenó que su cuerpo fuera colocado a lomos de una mula y que en lugar en que el animal se detuviera se construyera un monasterio que quedaría bajo la advocación de San Pedro.
 
El monasterio aún conserva los restos momificados de un infante que la tradición popular atribuye al hijo de los de Cardona. Las reliquias fueron veneradas durante muchos años por los habitantes de la zona que le atribuían poderes sobrenaturales. Durante los periodos de sequía se realizaba una procesión que llevaba la urna con los restos del niño hasta el Ter para que se solucionara el problema.
{{clear}}
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/651945...674857